TEMARIO



TEMA 1. EL PAPEL DE LA RELIGIÓN Y DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA





Introducción
La mitologías y las religiones , que hay que entender como productos de unos determinados contextos económicos y sociales, tuvieron un papel decisivo en el origen y formación de relatos . Después de una larga tradición oral, canalizadora de las narraciones, se registrarán más tarde por escrito en momentos concretos en que el poder político es el condicionante .Todo el repertorio mítico constituye así las primeras literaturas.
Las civilizaciones fluviales (Mesopotamia , Egipto, India , China )son las que protagonizan esa avanzada situación cultural, entendible por un conjunto de características de su infraestructura material: fertilidad de la zona , desarrollo demográfico y económico ,aparición de los primeros núcleos urbanos, poder político
definido.


Las primeras literaturas constituyen ámbitos privilegiados de transmisión de ideas y visiones del mundo y ,en este sentido, son documentos imprescindibles para comprender las condiciones y contextos donde se producen, a la vez que representan la base o punto de partida para el propio desarrollo cultural.

   El nacimiento de la escritura, ocurrido hacia el 3.500 a.C, constituye una gesta tan extraordinaria para la humanidad como lo fue anteriormente el dominio del fuego o el desarrollo de la agricultura. Las primeras formas de escritura surgieron de la necesidad de tomar anotaciones de carácter económico, como controlar la recogida de las cosechas, el cobro de impuestos, etc. El uso de la escritura permitió a los hombres perfeccionar su pensamiento y sus ideas, lo que abrió el camino para el desarrollo de la ciencia, las leyes, la religión, la filosofía o la literatura.
   Las primeras formas de escritura nacieron en Mesopotamia y Egipto. Los sumerios desarrollaron la escritura cuneiforme, un sistema de pictogramas grabados sobre tablas de arcilla que, con el tiempo, se fue simplificando y tornando más abstracto. Los egipcios desarrollaron la escritura jeroglífica, cuya base son los ideogramas. 

I.1. LITERATURA EN MESOPOTAMIA

En Mesopotamia florecieron diversas culturas desde el IV milenio a.C.: sumerios, arcadios, babilonios, asirios, hititas…Estas culturas desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas y legaron, a través de tablillas de arcilla, una literatura compuesta por textos e himnos religiosos y por poemas épicos sobre los orígenes del mundo, como el Enuma Elish, el poema babilónico de la creación. Esta cosmogonía del II milenio a.C. recoge la creación del Universo, de los dioses y, finalmente, del hombre. En ella encontramos motivos comunes a otras civilizaciones, recogidos, por ejemplo, en el Génesis bíblico.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi.La diferencia fundamental entre este código y el de otras civilizaciones , como la hebrea, es que el de Hammurabi es un código civil, mientras que otros regulan conductas puramente religiosas
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
.El Poema de Gilgamesh es la obra más conocida de la literatura babilónica. Compuesto hace más de 4000 años, se trata de un poema épico que narra los infructuosos viajes del héroe protagonista, Gilgamesh, para hallar un remedio contra la muerte de su amigo Enkidu. La primera redacción que ha llegado a nuestras manos data, aproximadamente, del 2000 a.C, aunque de ella no quedan sino fragmentos inconexos. La copia más extensa se conserva en las 12 tablillas que se encontraron en la biblioteca del rey Asurbanipal. 





2. LITERATURA EN EGIPTO

Los más arcaicos testimonios en la literatura del antiguo Egipto (III milenio a.C.) son composiciones litúrgicas, literatura sapiencial (Instrucción de Ptahhotep), cantos de trabajo y textos de agudo pesimismo, como el Diálogo de un hombre cansado de la vida con su espíritu. Más adelante (II milenio a.C) florece la narrativa, en la que destacan las Aventuras de Sinuhé o el Cuento de un náufrago, así como la poesía sacra (el célebre Himno al Sol).

El Libro de los Muertos consiste en una recopilación de fórmulas mágicas y religiosas, destinadas a ayudar, guiar y proteger al difunto en el más allá. Esta tradición tuvo su origen a lo largo del segundo milenio a.C. en las inscripciones funerarias grabadas en las paredes de las tumbas, las cuales, a lo largo de los siglos, se volvieron tan extensas que pasaron a ser escritas sobre papiro, en rollos que se depositaban junto al fallecido.








El Himno a Atón se considera una obra magistral de la literatura religiosa. Este canto de amor y entusiasmo, el más vibrante que haya legado la literatura del Antiguo Egipto, pudo haber sido compuesto por Ajenatón, hacia 1360 a. C., aunque posiblemente no fuese redactado por el faraón en persona, pues rememora textos de plegarias más antiguas que glorificaban a Osiris o Amón en los mismos términos.
Se encontraron varias versiones parecidas en las sepulturas de los dignatarios de Ajetatón, aunque el documento más completo, el llamado Gran Himno a Atón, procede de la tumba del faraón Ay.




I.3. LITERATURA CHINA

  Los textos chinos más antiguos se remontan al primer milenio a.C. La mayoría son de tipo religioso, como el I-Ching, o filosófico, como las obras de Confucio o de los taoístas.

a)   La poesía presenta una singular característica, debida a las peculiaridades de la lengua china que hacen posible efectuar varias lecturas de los textos, que se vuelven así más misteriosos y sugestivos. Es un género de larguísima tradición, que se inicia con las antiguas figuras de Chu Yuan (s. IV a.C) o Tao Quian (s. IV-V). El siglo VIII es la edad de oro de la poesía china. 
b)   El teatro es, desde el siglo XIV, toda una institución de la vida china. Las tramas en prosa (sencillas al principio aunque progresivamente más complicadas) se combinan con canciones y con comentarios en verso. La puesta en escena está fuertemente codificada y ritualizada. 
c)   La narrativa no se consolida hasta finales del siglo XIV, con la Historia de los tres reinos de Luo Ben. Los títulos clásicos son Viaje a Occidente de Wu Cheng’en (siglo XVI), de tono fantástico; La ciruela del vaso de oro, de Wang Shizhen (siglo XVII), entre realista y erótica, y la novela amorosa El sueño del pabellón rojo de Cao Zhan (siglo XVIII).



I.4. LITERATURA INDIA





   I.4.1. Periodo védico: la primera fase de la literatura sánscrita toma su nombre de la palabra “veda” (“ciencia”). Básicamente, consiste en una amplia serie de textos religiosos: los más antiguos, agrupados en el Rig-Veda, se remontan al siglo XV a.C.

  I.4.2. Periodo clásico: comienza hacia el siglo IV a.C. y presenta una notable diversidad de géneros.

a)  La epopeya tradicional nos ha legado dos grandes obras, el Mahabharata y el Ramayana, ambas recogidas por escrito en el siglo II. El Mahabharata consta de más de 200.000 versos repartidos en 18 cantos; alrededor de una trama central legendaria sobre las luchas entre los descendientes de dos hermanos, se van  intercalando descripciones, largos discursos, historias secundarias (como la de Nala y Damayanti o la del anillo de Sakuntala), y hasta un tratado filosófico, el Bhagavadgita. El Ramayana, atribuido a Valmiki, narra los esfuerzos del rey Rama por rescatar a su esposa, raptada por el rey de los demonios. 
b)  Desde el siglo II a.C se desarrolla una rica tradición dramática. Destacan títulos como Sakuntala de Kalidasa, una bella historia de amor, o el llamado “Romeo y Julieta hindú”, el Malatimadhava de Bhavabhuti.

c)  De las abundantes recopilaciones de cuentos y fábulas indias, la más antigua y famosa es el Panchatantra (siglos IV-V). Este libro se incorporó a la tradición occidental a través de versiones árabes, que llegaron hasta la España medieval con el título de Calila y Dimna. 

d)   El tratado erótico Kamasutra (siglo V) se incluye dentro de los textos religiosos de la India. Por otro lado, en las abundantes obras inspiradas en la figura de Buda se basó una biografía árabe, Barlaam y Josafat, que a través del castellano llegó a Occidente. 


TEMA2

Breve panorama de las literaturas bíblica ,griega y latina.


LA BIBLIA
Se designa con este nombre a la colección de libros sagrados (Sagradas Escrituras) donde se fundamentan las religiones judía, cristiana y musulmana .Las tres religiones monoteístas tienen profetas comunes como Abraham, Noé o Moises. El Islam considera a Jesús como profeta de Dios y hasta lo mencionan en el Corán: Isa ibn Mariam. Se aplica el nombre de
Biblia a dos grandes obras que hoy denominamos Antiguo y Nuevo Testamento. El A.T. está escrito fundamentalmente en hebreo con algunas partes en arameo y varios libros en
Griego .El N.T está escrito en griego. Ambos transmiten enseñanzas de una trascendencia religiosa muy profunda. El primero sobre todo para el Judaísmo y el Cristianismo. El segundo sólo para el cristianismo.
Antiguo Testamento:
No se puede hablar de un autor sino de varios autores. Intenta describir la historia del hombre desde la creación y continúa con la historia y experiencia religiosa del pueblo hebreo.
  • Pentateuco. Con este nombre se designan los cinco primeros libros de la Biblia. Relata la historia de la humanidad desde la creación del mundo hasta los antepasados de Israel (Génesis), la historia de Israel y su liberación (Éxodo),prescripciones de culto y rituales que regulan la vida de la comunidad ( Levítico) y los diferentes discursos normativos de Moisés hasta su muerte ( Deuteronomio)
  • Libros históricos .Libros de Josué, Ruth, Jueces...
  • Libros proféticos.
El profeta no es el adivino, sino el defensor de la fe en Yaveh ,el que critica desde su atalaya religiosa al Rey o al pueblo entero, la mala política ,las injusticias sociales. Profiere oráculos y amenazas de castigo divino, pero también consuela y anima en las catástrofes colectivas y en los tiempos de desastre nacional. Así tememos los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel

  • Libros de sabiduría.
La sabiduría hebrea tiene una finalidad práctica, enseñar al hombre su posición correcta dentro del cosmos y adiestrarle para solucionar los problemas que la vida le va presentando.
El libro de Job, el Eclesiastés...
  • La poesía Lírica.
La lírica hebrea se encuentra desperdigada en casi todos los libros del Antiguo testamento en forma de canciones, himnos...etc. Pero sobretodo hay tres libros de poesía lírica
: Salmos, Lamentaciones(cinco elegías por la destrucción de Jerusalén, las últimas de las cuales es un lamento del pueblo) y Cantar de los cantares(es una colección de poemas de amor que cantan la magia del enamoramiento, los suspiros por el amado ausente, la fantasía de la seducción... etc.)

Nuevo Testamento:
  • Los Evangelios.
Narran la vida de Jesucristo. Fueron escritos por San Mateo, San Lucas, San Juan y San Marcos.
  • Las Epístolas.
Son cartas de carácter didáctico escritas por San Pedro, San Juan , Santiago, San Judas y San Pablo.
Hechos de los apóstoles.
Escrito por San Lucas, que fue actor y espectador de muchos de los hechos que narra. Consta de tres partes (predicción de Jerusalén, Propagación del cristianismo en el mundo pagano y viajes apostólicos de San Pablo)
  • Apocalipsis .Significa ‘Revelación’. Predice el final de los tiempos, anuncia el
triunfo del Cristianismo y de la Iglesia.

3.Grecia
En Grecia tiene su origen la literatura occidental. Su importancia no radica exclusivamente en ser la primera, si no en que los escritores griegos inician géneros y temas que serán continuados en la literatura posterior.


3.1. La poesía
El nacimiento de la literatura griega está ligado a la poesía. Los griegos cultivaron principalmente dos géneros versificados: la epopeya, de carácter narrativo, y la lírica, en la que los poetas volcaron sus propios sentimientos de rabia, amor, dolor, placer, etc.


La epopeya
El origen de las epopeyas griegas conservadas es incierto, si se tiene en cuenta la difusión oral de las obras hasta su escritura, mucho después de su composición. Un autor o aedo – artista que recitaba los poemas que él mismo componía con acompañamiento de música – refundía el material existente que los rapsodas – artistas dedicados a la recitación en público de obras compuestas por otros – del mundo helénico recitaban en las cortes y en los lugares de reunión social, adaptando a su tiempo, a sus intenciones y gustos el material literario recibido. En este largo proceso de transmisión y adecuación, la verdad histórica que se encuentra detrás de las epopeyas se desvanece o retuerce, convirtiéndose en leyenda y, al fin, en literatura.
La epopeya se caracteriza por que el asunto o el argumento de las obras gira en torno a una cuestión bélica que se convierte en el punto de arranque de las historias. No es extraño que el tema guerrero derive o se entremezcle con cuestiones relacionadas con los comportamientos humanos, hasta el punto de que acaben convirtiéndose en el verdadero núcleo temático de la epopeya. Sus intenciones son, por un lado, manifestar el orgullo de la pertenencia a una nación y, por otro, aleccionar políticamente a un pueblo que debe aprender a admirar y respetar a la clase dirigente.
Destacamos:
  • La Iíada y La Odisea: Las primeras epopeyas griegas son La Ilíada y La Odisea, compuestas por Homero, el más antiguo de los poetas griegos. Se cree que vivió hacia el siglo IX u VIII a.C.; se cree que nació en Quios y que era ciego.
En sus obras acudimos a la interacción constante del mundo divino y el mundo humano. La actitud humana está en todo momento supeditada a los designios divinos. Entre los personajes humanos de sus epopeyas merecen especial atención los héroes que pueblan los relatos y de los que Homero nos ha dejado dos modelos diferentes: Aquiles y Odiseo.
La Ilíada fue el primer poema compuesto por Homero. La obra se encuentra dividida en veinticuatro cantos, a través de los cuales se relatan diferentes acontecimientos en torno a la figura de Aquiles, eje sobre el que se organiza la estructura argumental del relato. La legendaria guerra de Troya, que da sentido al texto de Homero, se inició con el rapto de Helena, esposa del aqueo Menelao, por el príncipe troyano Paris.
La primera parte del poema es ocupada por la narración de la cólera de Aquiles. Agamenón , lider junto a su hermano Menelao de la empresa troyana , le arrebata a Aquiles su esclava Biseida. Como consecuencia , Aquiles decide no cobatir más y se retira con sutropa . Tras esta decisión se suceden los intentos de Agamenón por reconciliarse con Aquieles . Ante el avance del héroe troyano Hector 8 hijo del rey de Troya en los tiempos de de la guerra . Es el más completo de los héroes : fuerte , valiente , justo , piadoso,  amado por  los troyanos y respetado por los aqueos, buen hijo marido y padre. Defiende su ciudad asediada por culpa de su hermano Paris y Helena , y nunca le hace reproches ni echa en cara a Paris la cobardía que lo caracteriza. La despedida de su esposa Andrómaca y su hijo es uno de los pasajes más bellos de la Iliada.
La segunda parte se inicia cuando Aquiles conoce la muerte de Patroclo y está dominada por el deseo de venganza . Esto le lleva a reconciliarse con Agamenón y a reintegrarse al combate . Con ayuda de Atenea , Aquiles mata a Héctor y así venga a Patrolco . Decide también afrentar el cadáver de Héctor arrastrándolo alrededor de la ciudad y dejándolo insepulto. Tras estos acontecimientos , Píramo , rey de Troya y padre de Héctor , se presenta en el campamento griego para rogar a Aquiles que le devuelva a su hijo . Aquiles accede a la petición y Píramo volverá a la ciudad con el cuerpo de su hijo que los dioses habían preservado intacto.
La Odisea:  poema  que continúa, tambien  en veinticuatro cantos , la materia troyana al narrarnos la vuelta al hogar de uno de los héroes :Odiseo . El hilo argumental de la obra se estructura en torno a tres núcleos :
  • La primera parte, la cual narra la situación de Ítaca tras la marcha de su rey, Odiseo a Troya en compañía de la tropas aqueas. El palacio ha sido tomado por os pretendientes de Penélope, la esposa de Odiseo, y su hijo Telémaco emprende un viaje en busca de su padre.
  • La segunda parte, que relata el camino de regreso de Odiseo a su hogar.De froma no cronológica narra todo el recorrido de su viaje desde que salió de Troya.
  • La tercera parte, centrada en el regreso de Odiseo a Ítaca.Una vez allí, con la ayuda de Telémaco , mata a los pretendientes y recupera el trono.


Lírica
En el género lírico griego configurado en época arcaica se distinguen dos modalidades, la lírica personal y la coral, que surge en tornos a los siglos VII y VI a.C.
  • Lírica personal: Es o monódica, es decir, se escribía para ser cantada por un solista. Sus poetas más significativos son Safo de Lesbos – escritora de la que se conservan muy escasas obras y en forma fragmentaria; en sus poemas destacan dos preocupaciones temáticas primordiales: los asuntos cotidianos y la pasión amorosa (Himno en honor a Afrodita) – y Anacreonte, de cuya obra se han conservado unas pocas composiciones en las que predomina el canto a los placeres de la vida, del vino y el amor: la lírica hedonista.
  • Lírica coral: El poeta se presenta como portavoz del sentimiento colectivo e intenta reflejar el alma de la ciudad. Entre los poetas corales destaca Píndaro, autor entre otras composiciones de un gran número de epinicios o poemas en honor de atletas triunfadores. Su poesía es difícil, oscura y formalista; en ella parece tener más importancia la forma lingüística que el contenido, repetido en unas composiciones tras otras.
3.2. El teatro
El teatro griego se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisos, que no solamente lo alaban, sino que a menudo contaban una historia. Estos himnos eran interpretados por un coro de cantantes y danzarines capitaneado por el bailarín más destacado: el corifeo. Thespis, director de un coro del siglo VI a.C., creó la figura del actor, que hablaba con el corifeo y con el resto del coro. Desde ese hecho solo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes.
La tragedia
La tragedia presenta las siguientes características:
  • Acción elevada, en la que los personajes y acontecimientos superan las situaciones comunes.
  • Acción completa que incluye antecedentes y casualidades perfectamente claras y establecidas.
  • El argumento de la tragedia se extrae de la materia legendaria y mítica que los autores manipulan con libertad, lo que permite encontrar diferencias de enfoque entre ellos en idénticos asuntos.
  • Lenguaje enriquecido y adornado.
  • Recurre a la piedad y el terror que han de experimentar los espectadores ante la acción representada.
  • Búsqueda de la catarsis – purificación de los sentimientos negativos que experimenta el espectador al asistir a la tragedia y sentirse identificado con el sufrimiento de los personajes -, ya que el espectador ha de extraer la conclusión de que debe controlar sus pasiones y observar una serie de normas para no verse envuelto en situaciones similares a las de la acción representada.
Durante el siglo V a.C. se produjo un extraordinario desarrollo del género, sobre todo gracias a los tres grandes dramaturgos del momento: Esquilo, Sófocles y Eurípides. A través de estos autores puede observarse el proceso evolutivo que se centra en dos aspectos: de la teatralidad a la humanización, destacando los dramas de Eurípides.
Los argumentos y temas de las tragedias griegas conservadas pueden agruparse en ciclos temáticos que comparten una misma estructura:
  • El ciclo de Argos 1 aborda la suerte de la familia de Agamenón y es desarrollado por Esquilo en La Orestia, por Sófocles en Electra, y por Eurípides en sus obras Electra, Ifigenia en Áudile e Ifigenia en Táuride.
  • El ciclo de Tebas,2  se centra en la familia de Edipo y es desarrollado en una obra de Esquilo, Los siete contra Tebas, y tres de Sófocles, Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona.
Los autores a destacar son:
  • Esquilo: dramaturgo preocupado principalmente por la función del destino.
  1. En La Orestia, Orestes cumple la venganza sobre su madre, Clitemnestra, que había asesinado a su padre, Agamenón.
  2. El mismo tema se repite en Los siete contra Tebas.
  • Sófocles, quien ocupó el primer lugar en la escena griega clásica. Se caracteriza por el análisis del dolor humano, así como la dignidad del comportamiento.
  • Eurípides: sus obras abordan los mismos asuntos que los otros autores, junto con los destacables añadidos del trato de la humanidad de sus criaturas. Humanos y dioses presentan en sus obras los mismos defectos y virtudes, porque los antiguos héroes se han convertido en miserables humanos provistos de una conciencia que les conduce a la rebeldía y a la brutal desmesura de mujeres como Medea, domada por la pasión destructora de la venganza.
La comedia
Dentro de la evolución de la comedia griega se establecen tres períodos: la Comedia Antigua, representada por AristófanesLos caballeros, Las nubes, Las avispas, La paz, Las aves, Las ranas, Los acarnienses, Lisístrata, La asamblea de las mujeres, Tesmofoliantes y Pluto -; la Comedia Media, de la que no queda prácticamente nada, y la Comedia Nueva del período helenístico, cuyo mayor exponente es Menandro – El malhumorado, El escudo, La trasquilada, El arbitraje -.
Frente a la tragedia, la comedia ofrece asuntos nuevos que reflejan la realidad contemporánea de Atenas y nos presenta la vida cotidiana como un espectáculo cómico. En la época helenística, la comedia resurge de la mano de Menandro, máximo representante de una forma de entender el teatro de humor muy diferente a la de Aristófanes. En esta Comedia Nueva la sátira política, la grosería y la vulgaridad han desaparecido, derivando hacia un teatro de costumbres. Se trata de un teatro mucho más racional, calculado y verosímil que influirá poderosamente sobre los posteriores dramaturgos romanos y, a través de ellos, en la Edad Media y en el Renacimiento europeo.
3.3 La prosa
Los primeros textos de la prosa griega que podemos considerar literarios datan del siglo VI a.C.. Es en dicha época en la que se formaron los tres principales géneros prosísticos: la fábula, la filosofía y la historiografía.


  • Dentro de la fábula debemos destacar a Esopo, quien fue el fabulista más conocido de la época. Tiene su origen en la literatura hindú, en el período budista.
  • La filosofía alcanzó altas cotas y encontró en la literatura el aliado perfecto para la expresión del pensamiento. Destacamos a Platón como el creador del diálogo filosófico.
  • La historiografía nació con la consolidación de la nación como proyecto colectivo frente a los pueblos extranjeros. Destacamos a Herodoto con su libro Historias; Tucídides con su Historia de la guerra del Peloponeso y Jenofonte con Anábasis.
4. Roma
La literatura romana imita la griega tanto en sus formas como en sus contenidos y, a su vez, se convierte en modelo para las literaturas occidentales posteriores. Entre las aportaciones romanas más significativas destacan el desarrollo de la sátira y la historiografía, la profundización de la lírica en el yo poético y el cambio de rumbo que se opera en la epopeya, convertida por Virgilio en un poderoso instrumento ideológico mediante el que defender la concepción romana del mundo.
4.1. La poesía
En el siglo I a. C. se inicia la edad de oro de la poesía latina de la mano de Lucrecio y del grupo de poetas nuevos. La principal aportación de la poesía latina consiste en la profundización y, sobre todo, remodelización de géneros iniciados en la literatura helénica:
  • La poesía del yo.
  • La poesía del tú.
  • La poesía del nosotros.
Catulo
Catulo – vinculado desde nuestra perspectiva actual con la tendencia más intimista de la poesía griega - fue un enamorado de la lírica griega, especialmente de Safo de Lesbos, de cuyos poemas nos dejó algunas versiones en latín que parten de la escritora griega para aplicarse a sus propias circunstancias vitales.
Virgilio
Virgilio – la construcción de lo que conocemos como romanidad, actitud caracterizada por la dignidad, abnegación, honradez, austeridad, humanidad, fidelidad al destino, perseverancia y fe en las propias capacidades - es en gran medida responsable de la contrucción de la idea de Roma al trabajar sobre el material legendario de origen griego y vincularlo con el nacimiento de la nación romana. Toda su obra responde a un proyecto ideológico, aunque esa intención va acompañada de unas virtudes formales inigualables, de manera que en sus textos el fondo y la forma van indisolublemente unidos y contribuyen a la creación de una obra que sostiene el proyecto colectivo que fue Roma.
La primera obra de Virgilio fue las Bucólicas, donde a través de diez égoglas que componen el texto, el autor presenta diferentes cuadros de la vida pastoril, alejándose por completo de la realidad para convertirse en un lugar agradable y hermoso donde los personajes del diálogo exponen dolores y satisfacciones – tema del locus amoenus, recurrente a lo largo de la historia, consistente en la descripción de un escenario natural idealizado y definido por una serie de elementos paisajísticos, así como por la presencia de animales pacíficos; el escenario es símbolo de perfección y refugio, o simplemente el punto de encuentro de los personajes -.
La segunda obra de Virgilio fue Geórgicas, un poema sobre las virtudes de la agricultura, aunque sobre este hilo conductor se incluyen digresiones en torno a asuntos contemporáneos, como la muerte de César, o mitológicos, en el caso de la leyenda de Orfeo. La intención de Virgilio fue la de infundir en los lectores el amor a la tierra y a su trabajo.
Pero la gran obra de Virgilio fue la Eneida, obra encargada por el emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio y atribuirle un origen mítico, por lo que se nos muestra una versión poética del pasado, presente y futuro de Roma. Virgilio utiliza todo el material que se encuentra a su disposición – textos de Homero, tradición oral y escrita romana – para componer un gran canto a la nación latina. Roma se sitúa al mismo nivel de Grecia mediante el recurso a la leyenda que vincula su origen con la destrucción de Troya y que convierte a César y Augusto en descendientes de Venus y de su hijo Eneas.
Horacio
El primer libro de Horacio es Epodos, cuyo asunto principal es el comentario de los aspectos y anécdotas de los tiempos inmediatamente posteriores al asesinato del César. El poeta volcará en él toda su violencia verbal en el ataque a personas concretas y grupos humanos. La postura de Horacio en este libro es muy pesimista con el futuro de Roma, pues ve en sus conciudadanos una actitud que parece llevar al Estado a una nueva guerra civil.
Tras los Epodos, Horacio compuso sus Sátiras, libro en el que cobra importancia la cuestión moral y la crítica de costumbres por encima de lo puramente político. El libro es un magnífico documento donde el reflejo de la vida cotidiana romana y los elementos autobiográficos se alternan con composiciones muy reflexivas sobre moral y filosofía.
Después llegarían las Odas, centradas en la contemplación de la naturaleza y el canto a los pequeños placeres de la vida. Destacamos la aparición del carpe diem, tópico literario configurado por Horacio que invita al aprovechamiento del presente.
Por último destacamos las Epístolas, colección de cartas literarias en las que se interesa por la filosofía, la moral y por la creación literaria, tema principal de su Epístola a los Pisones.
Ovidio
La poesía de Ovidio se centra en tres temas que se asocian con tres momentos de su vida. Su primera etapa coincide con su juventud y en ella el tema dominante es el amor. En Amores Ovidio ofrece la historia de sus amores por Corina, desde una perspectiva intimista.
En Arte de amar y Remedios de amor el poeta se presenta como experto en materia erótica y adopta una actitud didáctica teñida de ironía: da consejos a los hombres sobre como deben conquistar a las mujeres, y estad, sobre como deben conservar el amor de los hombres.
Las Heroidas (Cartas de las heroínas) son epístolas imaginarias que mujeres legendarias escriben a sus amantes. Es uno de los poemas elegíacos que compuso Ovidio antes de su destierro. Son 21 cartas en las que la ausencia, el olvido, la distancia, el abandono o la pérdida funcionan como puntos de partida para que las heroínas compongan las cartas y se lamenten de sus amores insatisfechos por diversas causas.
Metamorfosis es una colección de doscientas cincuenta leyendas mitológicas que marcan la cima más alta de su arte y que se convierten en una auténtica enciclopedia a la que futuros artistas recurrirán habitualmente en busca de inspiración.
La tercera etapa de la evolución literaria de Ovidio está ocupada casi exclusivamente por el lamento del autor y las peticiones de clemencia dirigidas a distintas personalidades. Destacamos Tristes y Epístolas pónticas.
Marcial
Poeta del que destacamos los Epigramas, que son composiciones poéticas breves que expresan un solo pensamiento festivo o satírico de forma ingeniosa.
4.2 La prosa
Los dos autores que abordaremos a continuación representan ideas diferentes de lo que es la lengua literaria: Cicerón, optó por el discurso brillante, mientras que Julio César se decantó por una aparente sencillez estilística. Sin embargo, la intención de ambos coincide, pues utilizan el idioma como instrumento que sirve a finalidades concretas de tipo ideológico y político.
  • Cicerón: arte de la declamación y discurso de contenido político. Destacamos Catilinarias.
  • Julio César: textos de asunto histórico; Comentarios a la Guerra Civil y Comentarios a la guerra de las Galias.
  • Tito Livio: Ab Urbe Condita.
Estas novelas siguen el modelo de narración griega de la época helenística. El esquema de este género se basa en la sucesión de aventuras imaginarias de personajes en trances conflictivos y que suelen terminar en un final feliz. Eso es lo que puede apreciarse en el Satiricón, de Petronio, a la que identifica la intención paródica y abundantes dosis de obscenidad. Más perfecta es El asno de oro, de Apuleyo, que narra en primera persona las peripecias de un personaje transformado en asno.

. 3 El teatro
Existía en Roma una tradición teatral popular de la que no quedan restos escritos más allá de los elementos que los autores de la comedia incorporaron en sus obras. Dentro de ese teatro popular merece especial atención la fábula atelana, modalidad cómica caracterizada por la inexistencia de un argumento, por el hecho de que los personajes poseen un carácter fijo y preestablecido que facilita la improvisación de los actores y por la búsqueda de la comicidad mediante recursos cercanos a la grosería. Este tipo de representación influirá de manera determinante en la Commedia dell'Arte italiana del Renacimiento y, a través de ella, en otras modalidades teatrales que llegan hasta la actualidad.
El teatro culto latino bebe directamente de las fuentes del griego, con un mayor desarrollo de la comedia, destacando como innovación la técnica de la “contaminación” para incorporar a sus obras argumentos, personajes y situaciones de diferentes obras griegas que mezclaban con libertad para ofrecer un nuevo producto adaptado a los gustos del público romano.
  • Plauto: Anfitrión, La Olla y Fanfarrón.
De Plauto se conservan 21 obras de las cuales las más conocidas son las mencionadas anteriormente.
El argumento de sus obras procede casi siempre de la comedia griega, pero Plauto agrega la técnica de la “contaminación” ya comentada. La verdadera originalidad de Plauto está en el empleo del lenguaje al que liberó de todas las reglas establecidas inspirándose en el habla popular al que debe expresiones, insultos, dichos...
  • Terencio: La suegra, El eunuco y El atormentado de sí mismo.
Pese a utilizar la técnica de la contaminación y mantener la influencia de la Comedia Nueva como rasgo de partida, su obra se aparta al sustituir la intencionalidad puramente cómica por la moralizante.
Terencio compone sus comedias para un público urbano, culto y refinado al que ofrece unos argumentos bien construidos. La forma de entender el teatro de Terencio tendrá gran éxito durante la Edad Media y en el Renacimiento. El autor romano será la gran referencia cómica de dramaturgos tan importantes como Shakespeare o Molière.


5. El héroe clásico de la tragedia y de la épica. El papel de los personajes femeninos y masculinos
Héroe épico

La primera literatura griega se inscribe en el género de la epopeya, el cual es un subgénero épico. Estas obras presentan un modelo social dominado por la nobleza guerrera que encarna valores morales y de comportamiento dignos de imitación. Entre los guerreros, en las epopeyas destacan personajes adornados por caracteres que los colocan en un nivel superior a los demás: el héroe.
El héroe es un ser perfecto definido por su fuerza y sabiduría. Los personajes que protagonizan la epopeya pertenecen a la aristocracia, cuestión lógica si se tiene en cuenta la materia bélica ya señalada. Pero no son meros aristócratas como los que la literatura posterior mostrará, sino que son héroes, es decir, hombres convertidos en modelos sociales dignos de imitación.
Los rasgos que definen al héroe son:
- La destreza y la fortaleza en el uso de las armas.
- La sabiduría del que sabe elegir la situación en que ejerce sus habilidades.
Junto a las dos virtudes anteriores, la épica griega nos ofrece un tercer carácter que adorna la figura de algunos héroes: la pasión que les lleva a actuar de manera heroica y que puede perderlos o salvarlos.
Las primeras epopeyas griegas, como ya se ha señalado, son la Ilíada y la Odisea de Homero.
Aquiles - el de los pies ligeros-, protagonista de la Ilíada, es el héroe absoluto, modelo de noble guerrero que encarna no solo la fuerza y la capacidad en la batalla, sino también, el orgullo y la dignidad del luchador. Aquiles, en realidad, está a medio camino entre lo humano y lo divino, como demuestra su invulnerabilidad, aunque ello no implica que sea inmune a las pasiones que acabarán llevándole a la destrucción.
Odiseo/Ulises - el astuto -, protagonista de la Odisea encarna un tipo de héroe más humano, inteligente y astuto, perfectamente habilitado para la batalla de la vida, más que para la de la guerra. Si Aquiles encarna la cualidad de la fortaleza heroica, Ulises representa como ninguno la sabiduría.
Aunque las epopeyas de Homero son obras eminentemente masculinas, no debe ignorarse el papel que en ellas juegan las mujeres como desencadenantes de la acción. En la Ilíada, el rapto de Helena lleva a la alianza a griega a los pies de las murallas de Troya y a la muerte de héroes de uno y otro bando; en la Odisea el amor por Penélope y el deseo de volver a su lado alimenta el espíritu de Ulises y le ayuda a perseverar en sus intentos de regreso al hogar.
Por lo que a Roma se refiere, el héroe de la epopeya tiene un carácter menos fabuloso que el héroe homérico. Así se observa en Eneas - el piadoso -, héroe troyano, al que está dedicada La Eneida de Virgilio.
Virgilio se propone escribir un poema épico que ofreciese la versión poética del pasado, presente y futuro de Roma para construir su gran canto a la nación latina. Roma se sitúa al mismo nivel que Grecia mediante el recurso de la leyenda que vincula su origen con la destrucción de Troya y que convierte a César y Augusto en descendientes de Venus y su hijo Eneas.
A Virgilio no le interesa presentar ante sus lectores superhéroes alejados de toda verosimilitud, sino hombres que encarnen el ideal de varón romano. Eneas es, en consecuencia, la esencia de Roma por su abnegación y fidelidad a su destino de fundador de un imperio. Para ser coherente con el género épico, Eneas se define también por su capacidad guerrera y su sabiduría.
Del papel de las mujeres destaca Dido, que se enamora de Eneas y lo mantiene en Cartago largo tiempo. Finalmente, animado por sus compañeros y los dioses, Eneas reanuda su viaje provocando el suicidio de Dido y la maldición de esta a sus descendientes.
Electra, hija de Agamenón, actúa movida por la venganza contra su madre y su padrastro, asesinos a su vez de su padre. Incita a Arestes a que la ayude en su doble crimen y, al contrario que este, no tiene remordimientos tras cometerlo.
Antígona, hija de Edipo, es un personaje sin fisuras. Está segura de que debe enterrar a su hermano, aunque lo prohíba el rey, y afronta con entereza la sentencia de muerte que lleva aparejada su acción. Personifica el conflicto entre las leyes humanas, que coinciden con las necesidades del Estado, y la ley divina identificada con la conciencia personal. De entre las heroínas trágicas, Antígona es la única que no comete ningún crimen.
Medea, esposa de Jasón, es uno de los personajes más apasionados de la literatura griega. Enamorada locamente de Jasón, traiciona a su padre y mata a su propio hermano por él. Cuando se entera de que Jasón la va a abandonar para casarse con Glauca, le envía a esta de regalo una túnica envenenada que la consume. Llevada por la cólera y los celos, para evitar que sus hijos se marchen con Jasón y al mismo tiempo, para vengarse de él, los asesina
.
Héroe trágico
Los héroes trágicos griegos están al tanto de lo que les ocurre; saben que les toca llevar hasta su culminación la acción en que están entramadas; se ven a sí mismos cuando caen en cuenta de lo que han hecho y han de hacer…mientras encajan con horror y conmiseración su escindida naturaleza. En ellos, a su vez, el espectador, el hombre vuelto ánthropos, ve y reconoce su propia naturaleza. Es por ello que los héroes trágicos son modelos para los griegos, esos modelos que Horacio nos exhorta a no dejar caer de las manos ni de noche ni de día. En cambio, los personajes de las tragedias de Shakespeare no se terminan de enterar de lo que les está pasando, de lo que están haciendo, hasta que ya es muy tarde y no hay remedio. Son personajes que no se transforman, tras habérseles ocultado la verdad del engaño en que estuvieron atrapados: verbigracia, el mito que con sus acciones habían activado.
Nota:
            El héroe clásico de la épica (Homero, La
            Ilíada y la  Odisea; Virgilio, La Eneida) y de la tragedia (Eurípides, Sófocles
            y  Esquilo); el  papel  de  los  personajes  femeninos  y  masculinos, Ovidio.La s

            Heroidas.  
(1)CICLO DE ARGOS: Atreo , para vengarse de su hermano Tiestes que había cometido adulterio con su espesO , le ofrece a sus hijos como comida en un banquete y es maldecido por Apolo . Agamenón , hijo de Atreo, sacrifica a su hija Ifginea para que sus naves puedan llegar a Troya . Al volver de Troya , es asesinado por su esposa Clitemnestra y el amante de ella , Egisto. Electra y Orestes ,hijos de Agamenón y Clitemnestra, matan a su madre y a Egisto para vengar a su padre . Orestes enloquece por la culpabilidad pero los dioses acaban perdonándolo.
(2) CICO DE TEBAS :Layo asesina a Crispo, a consecuencia de lo cual es maldecido por Apolo. Visita después al oráculo, que le comunica su destino <.será asesinado por su hijo y este tendrá hijos con su madre . Por miedo a su futuro, layo abandona a su hijo EDIPO al nacer , que es criado por el rey Pólipo , sin que se conozca su verdadera identidad. Pasado el tiempo, Edipo acude en secreto al oráculo que le comunica la misma profecía . Par a evitar el parricidio , huye del reino y camino de Tebas mata a Layo. En Tebas responde ala adivinanza de la esfinge, es coronado rey y se casa con l reina viuda , su madre, con la que tiene cuatro hijos. Al adivinar su parentesco, la reina Yocasta se suicida , Edipo se castiga cegándose los ojos y se encamina al destierro . Sus hijos ocupan el trono que deben alternar anualmente , pero Eteocles se niega a cederlo a su hermano y Polinices sitia Tebas con un ejército. Los dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte de estos , Creonte, hermano de Yocasta, se hace con el trono y prohíbe enterrara Polinices bajo pena de muerte. Antígona intenta enterrarlo , pero es descubierta y encerrada en una cueva en la que se suicida . Al final el ciclo llega con el perdón de los dioses a Edipo por no considerarlo responsable de sus acciones.


TEMA 3
La narrativa medieval

La Edad Media se extiende entre la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V y la conquista de Constantinopla, último resto del Imperio romano de Oriente, en el siglo XV. A lo largo de estos mil años, la creación literaria presentó numerosas variedades según las épocas y países, pero en ellos se entrevén unos temas que se repiten en la diferentes literaturas: el mundo de los caballeros, dominado por los hechos de armas en un primer momento y, después, por los de amor; el orgullo de los intelectuales, de quienes se saben depositarios del legado cultural clásico; el reflejo de una sociedad estamental convertida en objeto de denuncia y burla; y la muerte que iguala a pobres y ricos, a nobles, clérigos, burgueses y campesinos.
La difusión de la cultura en la Edad Media: Con la caída de Roma no se produce el aislamiento completo de la cultura europea. Aunque falta aún bastante tiempo para que la invención de la imprenta permita el viaje fluido de las ideas, el mundo medieval dispone de cuatro figuras que garantizan el intercambio cultural: el juglar, el clérigo, el trovador y el peregrino.
La literatura del caballero
La Edad Media fue una época dominada por guerras y enfrentamientos bélicos de todo tipo. Ese hecho determina que el caballero guerrero se convierta en el centro de atención de muchas obras. Los autores los presentan como la representación del valor, el honor, la lealtad y todo tipo de altas virtudes, aunque algunos de ellos incumplan el código de honor del caballero. El guerrero fue protagonista indiscutible de dos modalidades literarias, la epopeya y la narración caballeresca.
Epopeya: anterior al siglo XIII, la epopeya versa sobre la guerra. Sus personajes son héroes sabios, fuertes y símbolos de la nación. Estas se transmitían de forma oral, siendo de autores anónimos y colectivos. Compuestas en verso, estaban principalmente dirigidas a un estamento no privilegiado.
Narración caballeresca: posterior al siglo XII, la narración caballeresca posee como tema las aventuras, el amor y la guerra. Sus personajes son caballeros y damas. Se transmitía de forma escrita por un autor conocido e individual. Compuestas en verso - y después en prosa -, estaban dirigidas preferentemente a los estamentos privilegiados.
La epopeya medieval
La epopeya medieval sigue la misma línea que la clásica, pues también es el relato de acciones guerreras protagonizadas por héroes que representan el ideal de fuerza, valor y sabiduría.
En casi todos los casos, la escritura de las epopeyas se debe a autores cultos que unificaron y refundieron el material existente con la intención de fijarlo y embellecerlo.
En la epopeya medieval europea se pueden identificar dos tendencias:
  • La épica germánica: asuntos legendarios en la mayoría de los casos y no suele incluir contenidos cristianos.
  • La épica románica (francesa y castellana, principalmente), donde las acciones están protagonizadas por personajes históricos.
La épica germánica
Se supone que las primeras obras de la épica germánica datan del siglo VIII y tuvieron su origen en Islandia, Escandinavia y Centroeuropa. Destacan los Edda, un conjunto de narraciones breves sobre mitología nórdica.
Pero, sin duda, la obra más importante de la épica germánica es El cantar de los Nibelungos: la leyenda se inicia con la conquista del tesoro de los Nibelungos por Sigfrido y el baño en la sangre de un dragón que le hace invulnerable en todo su cuerpo, salvo en una parte de la espalda en que una hoja caída de un árbol había impedido que la sangre tocara la piel. Tras esta aventura, Sigfrido se enamora y, para conseguir su mano, debe ayudar al hermano de esta a conquistar a la princesa de Islandia. Sigfrido consigue pasar todas las pruebas pero la princesa descubre el engaño, lo cual lleva a Sigfrido a la muerte.
El autor demuestra su interés por captar la psicología femenina y presentar personajes que evolucionan a lo largo de la obra. Así sucede con Krimilda, una muchacha tierna e ingenua en su juventud junto a Sigfrido que se transforma en una mujer brutal y sanguinaria tras la muerte de este.
La épica románica
Dentro de la épica románica, los cantares de gesta franceses son los más abundantes y mejor conservados, ya que a partir del siglo XIII se pone de moda en Francia la copia de estos textos en manuscritos lujosos destinados a su conservación en las bibliotecas.
El Cantar de Roldán es el más importante de los poemas épicos franceses. Aunque probablemente fue compuesto en torno al año 1000, el texto que hoy conocemos es la refundición que hizo Turoldus, a finales del siglo XI, con la intención de regularizar el verso y la narración para ofrecer a los juglares una versión embellecida y moderna.
En el Cantar de Roldán, Roldán, sobrino de Carlomagno, dirige la retaguardia de las tropas francesas en el paso de Roncesvalles, pero, traicionados por el noble francés Ganelón, son atacados y aniquilados por las tropas del rey musulmán Marsilio. Ya agonizante, Roldán toca el cuerno para avisar a Carlomagno que, al llegar y encontrar muertos a Roldán y a su compañía, pide a Dios que pare el sol. De esa manera consigue alcanzar al ejército sarraceno y derrotarlo, vengando así la muerte de Roldán. Posteriormente, el traidor Ganelón es juzgado y ajusticiado.
La literatura española, al igual que la francesa, se inicia con los cantares de gesta. A diferencia de lo que sucede en Francia, en Castilla no se impone la moda de copiar los poemas épicos en manuscritos de biblioteca, lo que explica que se conserven tan escasos restos de las gestas españolas. Sin embargo, el azar ha permitido que podamos leer un cantar casi completo, El cantar de Mio Cid, y fragmentos de algunos otros.
Hay muchas similitudes entre la épica castellana y la francesa, pero también algunas diferencias. Entre ellas destaca el mayor realismo de las gestas españolas y, por supuesto, la fragmentación de los cantares, que acabó originando el Romancero español.
Cabe destacar el poema épico anglosajón anónimo Beowulf. Como tanto el autor como la fecha de la composición del poema se desconocen, suelen proponerse fechas que van desde el siglo VIII al siglo XII. La obra se conserva en el Códice Nowell, que se conserva en la Biblioteca Británica.
Tiene dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe gauta, que da nombre al poema, y narra como acude en ayuda de los daneses, quienes sufrían los ataques de un gigante. Tras matar a este se enfrenta a su terrible madre, y en la segunda parte, Beowulf ya es rey de los gautas y pelea hasta la muerte con un feroz dragón.
La narración caballeresca
En el siglo XII algunos autores cultos que escribían principalmente en francés inician un nuevo género literario, la narración caballeresca, emparentado con los cantares de gesta, pues tiene al caballero como protagonista y el ejercicio de las armas como actividad primordial.
La narración caballeresca evoluciona a lo largo de tres etapas:
  • Las primeras narraciones caballerescas se componen en la primera mitad del siglo XII. En este período se escriben algunas novelas de asuntos grecolatinos, pero sobre todo destaca la historia de los amores de Tristán e Isolda.
  • A mediados del siglo XII comienza la producción literaria de Chrétien de Troyes, uno de los fundadores de la novela moderna, que centra el género en un asunto casi exclusivo: la materia de Bretaña, es decir, la leyenda del rey Arturo y sus caballeros.
  • Desde el siglo XIV hasta el siglo XVI la narración caballeresca se desarrolla en castellano y catalán en la Península Ibérica. Las historias ya no tienen relación directa con la materia artúrica y los personajes se convierten en caballeros andantes que viven aventuras inverosímiles.


Libros de caballería: dentro de la tradición caballeresca, ya en España, incluiremos a Amadís de Gaula, de Rodríguez de Montalvo. Su asunto enlaza con las novelas del ciclo artúrico, sobre todo con Lancelot, de la que imita técnicas, la estructura de algún episodio en incluso nombres de personajes secundarios. Igualmente destacamos a Tirante el Blanco (Tirant Lo Blanc), calificado por Cervantes como el mejor libro del mundo, ya conocido en la Europa cultural del siglo XV y siendo su autor el valenciano Juan Martorell.


El ciclo artúrico
Con el nombre de ciclo artúrico o materia de Bretaña se designa a un conjunto de obras que abordan la historia de un rey semilegendario, Arturo, y de la corte caballeresca que construyó a su alrededor en la mítica ciudad de Camelot.
Se trata de un grupo de obras muy diferentes entre sí, que van desde los tratados históricos hasta el relato de pura ficción o los textos de intención didáctica que convierten al rey y a sus caballeros en emblema de la cristiandad. Estas obras fueron escritas en diferentes lenguas y distintos países, transformando a los personajes en símbolos de valores universales y no racionales.
Es posible indicar cuatro motivos argumentales en el ciclo artúrico en torno a los cuales giran las obras:
  • El primero de dichos núcleos temáticos es el paso de un mundo caótico a otro ordenado. El personaje que protagoniza este núcleo es el propio Arturo, destinado a unificar y pacificar la tierra. Los sucesos más importantes serán:
    • El engendramiento del futuro rey.
    • La coronación del personaje, gracias a que disponía de la espada mágica Excalibur.
    • La creación de la Tabla Redonda, en torno a la cual se reuniría la flor de la caballería una vez Arturo haya sido coronado rey y llevado la paz al reino.
  • El segundo núcleo narra el paso del mundo ordenado y pacificado por Arturo a una nueva etapa de caos y violencia. El protagonismo es asumido ahora por otros personajes: Ginebra, la esposa de Arturo, y Lanzarote, su fiel amigo, mantienen una relación amorosa y traicionan al rey provocando la desestabilización del reino. También Arturo debe enfrentarse a ejércitos que amenazaban Camelot.
  • Como consecuencia del desorden, los caballeros de la Tabla Redonda acometen la misión de restablecer la estabilidad de Arturo y el reino.
  • El ciclo se cierra con la última batalla del rey Arturo y sus caballeros, tras la cual el rey parte a la isla de Avalon. Según la leyenda anglosajona, desde allí volverá cuando el reino lo necesite.
En la construcción del argumento del ciclo se observan diferentes momentos:
  • Con anterioridad al siglo XII, Geoffrey de Monmouth dedica a Arturo unos pasajes de su Historia de los reyes de Bretaña basándose en la tradición oral de origen celta. Monmouth introduce algunos de los personajes principales de la historia, nos habla de la brillante corte caballeresca de Camelot y menciona el traslado del rey a la isla de Avalon.
  • El desarrollo del mito artúrico llega en el siglo XII con el escritor francés Chrétien de Troyes, quien compone cinco novelas en verso sobre el asunto, entre cuyas aportaciones destacan:
    • Incorpora dos personajes esenciales en la historia: Lanzarote y Perceval.
    • Establece la estructura de las novelas artúricas como un viaje de búsqueda del caballero errante.
    • Fija el código del caballero, que se define por su lucha contra la maldad, la pereza y la sensualidad, aunque a menudo acaba vencido por sus pasiones.
    • Añade la búsqueda del Grial a la materia artúrica.
  • En el siglo XIII se produce la cristianización del ciclo. Se incorpora el personaje de Galahad, que representa al perfecto caballero cristiano.
  • Thomas Malory, ya en el siglo XV, escribe La muerte de Arturo, libro que ofrece un resumen completo de la materia de Bretaña y en el que ya aparecen integrados y unificados los principales episodios.
  • Desde la Edad media hasta hoy, la historia de Arturo y sus caballeros ha seguido siendo un asunto vivo. Desde el siglo XIX se produce el renacer de la materia caballeresca gracias a artistas como el músico Wagner, que ven en estos argumentos una manera de referirse indirectamente a acontecimientos de su presente. En el siglo XX, el cine y la novela histórica de consumo encuentran en la materia artúrica una fuente inagotable de inspiración.


La literatura erudita.
Existe una idea tópica de la Edad Media como época en la que impera el bajo nivel intelectual. Sin embargo, la labor de los intelectuales o clérigos es determinante, ya que a ellos se debe la continuación del saber clásico, la escritura de las composiciones de transmisión oral y la creación de obras que hunden sus raíces en todas las fuentes culturales del período, tanto las de origen popular como las de origen culto.
Además de la participación indispensable en modalidades literarias como la narración caballeresca – que ya hemos tratado en el apartado anterior –, los intelectuales y clérigos de la Edad Media fueron los creadores de un amplio conjunto de obras definidas por el sustrato cultural que encierran y por estar dirigidas a un público capaz de comprender las referencias eruditas.
La literatura erudita atraviesa tres etapas a lo largo de la Edad Media, en cada una de las cuales predominan unos temas determinados y una forma de expresarlos.
  • El primer período se extiende hasta finales del siglo XII, definido por obras escritas en latín y un didactismo religioso y moral.
  • Entre los siglos XIII y XIV los autores cultos comienzan a abandonar el latín como lengua exclusiva de cultura y ganarán peso las lenguas vernáculas europeas, al igual que una preocupación por la historia y, sobre todo, la crítica social.
La narración erudita
Entre los autores que se ocupan de asuntos históricos, destaca el historiador francés Jean de Froissart, que a finales del siglo XIV escribe una crónica excepcional de los acontecimiento de su tiempo. Lo más relevante del texto de Froissart es la mezcla del dato histórico documentado con sus propias apreciaciones sobre lo que ha vivido o le han contado. De este modo, su obra, Crónicas de Francia, de Inglaterra y de los países vecinos, se aparta de la historiografía convencional para acercarse más a lo novelístico.
En el terreno de la narración de pura ficción es inevitable referirse a la clerecía castellana:
  • Historias religiosas, en las que destaca Gonzalo de Berceo.
  • Asuntos profanos, bien extraídos del mundo clásico, bien de la historia medieval castellana, o bien completamente inventados – Juan Ruiz con el Libro de Buen Amor -.
Los orígenes del Humanismo
Dante Alighieri: Dante representa a la perfección al intelectual humanista de final de la Edad Media que prepara ya el camino hacia lo que será el Renacimiento. Destacamos principalmente sus dos obras escritas en lengua toscana, Vita nuova y Divina Comedia.
  • Divina Comedia: La intención del autor era la de ofrecer un resumen completo de la sabiduría de su tiempo, aunque junto a ese interés nos dejará también su visión del mundo presente y del carácter humano.
Se trata de un largo poema narrativo en el que se relata el viaje alegórico realizado por el autor por los mundos de ultratumba. Todo el viaje se organiza en torno al número tres, ya que tres son las partes del poema, que a su vez se dividen en treinta y tres cantos compuestos en tercetos, y tres son los personajes conductores de la narración: Dante, Virgilio y Beatrice – mujer de la que Dante se enamora al verla por primera vez. Nada más se sabe sobre ella, aunque lo que realmente interesa del personaje es el tratamiento que Dante le da como ser angelical capaz de llenar el mundo de hermosura -.
El poema se divide en tres partes:
  • Infierno: Acompañado por el poeta Virgilio, símbolo del saber pagano y encargado de devolver a Dante al recto camino, se inicia la ruta por los espacios infernales hasta llegar al lugar en el que habita el mismo Lucifer. En su viaje de descenso atraviesa nueve círculos concéntricos, el primero dedicado a los nacidos antes que Cristo, y los siguientes, a diferentes pecados, entre los que se encuentra la traición, que es el peor de ellos, porque es el que comete Lucifer.
  • Purgatorio: En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, representado como una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricas al Infierno. En cada una de las cornisas o escalones que componen el Purgatorio se redimen distintos pecados. La pareja ascenderá por ellos en un proceso de purificación que les llevará en la cumbre al encuentro con Beatrice, símbolo de la ciencia cristiana.
  • Paraíso: En este espacio Dante se despide de Virgilio y se encuentra con Beatrice, quien lo acompaña en su recorrido a través de las nueve esferas celestes movidas por coros angelicales. Allí, Dante es examinado por tres apóstoles, lo que le permite alcanzar el centro del universo y contemplar la Santísima Trinidad. Dante se ha purificado completamente y puede disfrutar de la presencia de Dios.
Desde un punto de vista técnico, la Divina Comedia se caracteriza por el conocimiento de la lengua toscana en una gran variedad de registros que van de lo coloquial a lo culto y, sobre todo, por el dominio del autor en el uso de la alegoría y el símbolo.
La narración breve en prosa y verso
La narración breve se configura a lo largo de la Edad Media para ofrecernos en su último período lo más completos ejemplos de cuentística. Pueden distinguirse tres tipos de relatos dependiendo de la intención con que fueron compuestos, aunque debe tenerse en cuenta que es habitual la contaminación entre unos grupos y otros:
  • Los primeros relatos escritos en la Edad Media responden a una intención moralizante, con el mensaje implícito en la historia. Esta modalidad fue muy cultivada tanto en el mundo musulmán como en la Europa cristiana, donde estuvieron muy extendidos los libros de “ejemplos” que utilizaban los sacerdotes. Los argumentos de estos ejemplos proceden de fuentes variadas: las fábulas griegas y latinas, la literatura sagrada, la tradición oral y la experiencia personal de los predicadores.
  • Dentro de la intención burlesca destacan los fabliaux, un tipo de relato en verso surgido en el siglo XIII en Francia. Estos textos reflejan un mundo de estudiantes goliardescos, prostitutas, maridos engañados y pícaros que habitan en una sociedad cruelmente denunciada.
  • Por último, el puro entretenimiento. Esta variedad es propia de los cuentos folclóricos transmitidos oralmente.
La mayoría de la cuentística ha llegado hasta nosotros gracias a las grandes colecciones de relatos configuradas a los largo de la Edad Media. En algunos casos la recolección se debió al deseo de conservar las narraciones, como sucede con Las mil y una noches, que recoge la tradición oriental en el siglo XV. En otras ocasiones respondió a intenciones de índole educativa – en el caso del Libro del Conde Lucanor, de Don Juan Manuel – o en la intencionalidad artística – como la que justifica el Decamerón, de Boccaccio, y los Cuentos de Canterbury, de Chaucer -.
Un buen número de argumentos y elementos definitorios del cuento europeo proceden de Oriente. Ya estudiamos la importancia del Panchatantra hindú y cómo fue tempranamente traducido al castellano en el siglo XIII con el título de Calila e Dimna. También es necesario hacer mención de la tradición árabe que nos ofrece en Las mil y una noches, uno de los libros de relatos que más ha influido sobre la literatura europea posterior a la Edad Media. En él podemos leer las aventuras inolvidables de Simbad o la astucia de Aladino, que se han convertido en patrimonio universal de la literatura infantil.
El Decamerón de Boccaccio
El Decamerón es la obra más conocida, notable e interesante de Boccaccio y ha alcanzado extraordinaria importancia en todas las literaturas europeas. En ella coexiste la técnica y la fantasía medieval con los elementos renacentistas. No tiene afán moralizador, sino que constituye un canto al amor y al goce de la vida, al margen de las hipocresías sociales. Es una obra realista, que refleja el mundo burgués de su época, pero también exalta el ideal cortés del amor y la virtud.
Es conjunto de cien cuentos compuesto a mediados del siglo XIV narrados por diez personajes: siete hombres y tres mujeres que huyen de Florencia a causa de la peste bubónica de 1348. Refugiados en las proximidades de la ciudad toscana durante diez días, deciden, para no aburrirse, contar una serie de relatos reunidos en diez jornadas, diez cada día, cada uno con un tema propio. Los hay de contenido cómico, trágico, erótico, etc. Los argumentos fueron sacados de diversas fuentes: de la tradición oral, antigua…
Boccaccio conoció inmediatamente el éxito popular con su obra. Fue acogida con entusiasmo entre la burguesía emergente a la que va dirigida y, aunque apenas encontró eco entre los intelectuales, el mismo Petrarca la comenzará a traducir al latín y disuadirá a Boccaccio de quemarla, como pretendió hacer en 1362. Su influencia destaca en los Cuentos de Canterbury, de Chaucer, y en algunas obras de Shakespeare.
Los Cuentos de Canterbury, de Chaucer
Los Cuentos de Canterbury es la última gran colección de relatos medievales. A diferencia de libros anteriores, como El conde Lucanor, los argumentos de los relatos son originales, aunque incorpora algunos elementos procedentes de la tradición cuentística que el autor adapta a sus intenciones artísticas. Este es el caso de la burla y la sátira social, presentes ya en los relatos árabes de Las mil y una noches, en los fabliaux franceses y en el Decamerón de Boccaccio. También la presencia de una historia que enlaza los distintos cuentos se remonta al Panchatantra hindú.
El hilo conductor o marco de los Cuentos de Canterbury nos sitúa en la taberna El Tabardo, donde Chaucer se encuentra con veintinueve personas de variada condición que van como peregrinos al santuario de Santo Tomás Becket, en Canterbury. El tabernero propone que, para entretener el viaje, cuenten cada uno dos cuentos en el viaje de ida y dos en el viaje de vuelta y que el que mejor los relate será invitado a cenar por los demás a la vuelta. La obra, inacabada, solo incluye veintitrés cuentos.





TEMA 4- 
Contexto general. Los cambios del mundo y la

nueva visión del Hombre.


1.   El Renacimiento europeo.

2.    El Clasicismo europeo.


1.      El Renacimiento es un amplio movimiento cultural -no solo artístico o literario- que transformó a vida europea a partir del siglo XV y, especialmente, en el XVI. Este proceso supone la expansión del ideario humanista surgido en Italia desde el siglo XIV.

Con el término Renacimiento (de renacer, 'volver a nacer') se hace referencia a la característica fundamental de este movimiento: la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina.

El renacer de la cultura clásica, junto con la valoración del hombre y del mundo, suponen el paso de la cultura teológica medieval a una nueva cultura humanista. Esta nueva cultura humanista, difundida gracias a la invención de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV, los descubrimientos geográficos (en especial el de América) y el desarrollo económico, marca el inicio del mundo moderno.

Durante el Renacimiento se formaron los grandes Estados modernos, como Francia, Inglaterra y España. Por otra parte, la crisis definitiva del feudalismo permitió el afianzamiento del poder del rey - apoyado por la burguesía y el pueblo llano- frente a la nobleza, que pierde casi todo su poder. Surge así el Estado unitario, formado por súbditos regidos bajo la fórmula de la monarquía absoluta, que, como la de Carlos I en España, se fue imponiendo como forma de gobierno. El crecimiento de las ciudades favorece la aparición de una nueva clase social, la burguesía (la palabra burgués significaba originariamente 'habitante del burgo o ciudad'), dedicada fundamentalmente a actividades comerciales e industriales, que, frente a los ideales guerreros de la nobleza, impone los suyos propios: el trabajo, el dinero, la ganancia, el bienestar material...

EL HUMANISMO

Los humanistas, hombres dedicados a los studia humanitatis ('estudio de las humanidades': gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral), se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos. Los dos puntos esenciales del humanismo son:

   el estudio de las lenguas clásicas griega y latina, especialmente de esta última. Junto con ello, el interés y valoración de las lenguas vulgares o romances.

   la valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.

El estudio de las lenguas clásicas trajo consigo la difusión y la imitación de los escritores antiguos.

El reconocimiento de la dignidad del hombre supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo, cuyas notas más distintivas serían las siguientes:

  el mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.

    el hombre es el centro y la medida del mundo (antropocentrismo, frente al teocentrismo medieval).

     el ser humano se siente armónicamente integrado en la naturaleza, que constituye fuente de belleza y de placer para los sentidos.

   la perfección del ser humano no radica en el ejercicio de la virtud, sino en el desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas e intelectuales. Por eso, el tipo ideal de la época es el cortesano, que, según Baltasar de Castiglione, debe cultivar a la vez las armas y las letras (armonización del clérigo y el caballero medievales) y ejercitar y dominar actividades diversas, desde los juegos físicos a las bellas artes.

Humanistas famosos fueron, además de Petrarca y Dante, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino y Pico della Mirándola en Italia; Erasmo de Rotterdam en los Países Bajos; Thomas More en Inglaterra, y Luis Vives y Antonio de Nebrija en España.


LA ESTÉTICA RENACENTISTA

La idea central es la imitación de lo clásico, considerado como el modelo de perfección. Se rescatan las ideas platónicas sobre la belleza (el arte como un ideal en relación con la forma y una utopía para la humanidad), y la Poética de Aristóteles impone en el teatro la distinción entre el estilo elevado (tragedia) y estilo bajo (comedia), así como las tres unidades de lugar, tiempo y acción.


  
Dentro de la amplia variedad de la literatura renacentista, los temas más

frecuentes son:

  El amor. Por influencia de Petrarca, no se canta un amor feliz y compartido, sino la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la falta de correspondencia de la amada o su ausencia. Las perfecciones físicas de la amada, idealizada mediante un selecto vocabulario, permiten al poeta participar de lo bello como reflejo de la divinidad (concepto platónico de la belleza).

    La naturaleza. La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes (tópico del locus amoenus). Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales.

      La mitología. Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.

  Otros temas clásicos, como el carpe diem o incitación al goce de la juventud y de la vida, y el beatus ille o elogio de la vida sencilla y retirada.

    Temas filosóficos y políticos. Se exponen muchas veces en forma de diálogo.

Pero ni estos cambios ni la vuelta a los clásicos se manifiestan del mismo modo en los siglos XVI y XVII ni en todos los países.

En general, se considera que durante el s. XVI predomina el Renacimiento y durante el s. XVII el Barroco o el Clasicismo.

El BARROCO se da fundamentalmente en los países mediterráneos y se caracteriza a nivel formal, por la búsqueda del efectismo y la expresión rebuscada, jugando con el ingenio y el recargamiento expresivo y a nivel temático por el pesimismo y el desengaño.

Mientras tanto, en los países protestantes y en Francia se desarrolla el CLASICISMO, que sí mantiene el ideal de equilibrio renacentista, pero se le añade la importancia de la razón y una interpretación mucho más estricta de las normas de Aristóteles en su Poética.



 Desde el punto de vista político, la primera mitad del siglo XVII viene marcada por la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.

El mundo del pensamiento y de la ciencia conoce un gran impulso, gracias, por ejemplo, a teorías filosóficas como el racionalismo y el empirismo. Destacan figuras como Descartes, Pascal, Bacon o Galileo.

El empirismo es la doctrina filosófica que sostiene, por una parte, que el conocimiento tiene su origen en la experiencia, especialmente la que se obtiene a través de los sentidos. Defiende que para demostrar la verdad del conocimiento es preciso recurrir los hechos de la experiencia.

En su primera mitad es, también, un tiempo de crisis económicas y de tensiones sociales, que irán remitiendo en la segunda parte del siglo.


TEMA 5

La lírica de amor.El Petrarquismo.Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo


  
1.  La lírica del amor medieval. La poesía trovadoresca o provenzal.

2.  El Dolce Stil Nuovo.

3.  El Petrarquismo. El Cancionero.





1. La poesía medieval, tanto la de más sencilla comprensión como la más cuidada y difícil de comprender, es poesía lírica, poesía cantada que el público recibe por el oído. Sus autores, anónimos o conocidos son músicos, además de poetas. De ahí que los libros donde se recogieron por escrito las muestras de este tipo de poesía reciben el nombre de Cancioneros .

Es decir que, junto a una lírica popular, anónima y transmitida oralmente, se desarrolló durante la Edad Media una lírica culta que tendrá su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca, que implica un cambio de sensibilidad respecto a la épica, ella misma en evolución en este mismo tiempo a las novelas de caballerías.

A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera escuela de lírica culta en una lengua románica, el provenzal. Su enorme influjo provoca imitaciones en otras lenguas europeas, sobre todo en francés, catalán, gallego-portugués (cantigas) o alemán (minnesang).

Estas nuevas composiciones presentan varias novedades importantes:

•      Ya no son anónimas, sino obra de autores conocidos, nobles y cultos, llamados trovadores (en la Edad Media, el término poeta se aplicaba a los autores que escribían en latín).

•      Los trovadores componen los poemas y los difunden acompañados de música, normalmente compuesta por ellos.

•      El público de los trovadores era, fundamentalmente, una aristocracia cada vez menos guerrera y más refinada. A esta aristocracia dejó de interesarle los cantares de gesta, con sus héroes demasiado ingenuos y brutales, y empieza a inclinarse por la temática amorosa.

•      Surge una nueva concepción del amor desarrollada por los trovadores y resumida en el tratado Sobre el amor, de Andreas Capellanus (s. XII), el amor cortés. Se trata de una adaptación del feudalismo a la relación amorosa. El señor es la dama, noble y casada, a la que el poeta, obediente vasallo enteramente a su servicio, ama apasionadamente en secreto. Este amor imposible hace sufrir al enamorado, pero también lo perfecciona.

•      El "yo poético" de la canción, el subgénero amoroso, es masculino, a diferencia de la voz femenina de la lírica tradicional. Es un yo que reflexiona sobre su estado de ánimo, su amor hacia una mujer a la que llamará domna (de domina, la esposa del Dominus, el señor, a la que considera superior a él). En ocasiones puede llegarse a la masculinización de la dama a la que se llamará midons( meus Dominus)


"Señora, la más gentil de todas las nacidas y la mejor que nunca ví, con las manos juntas me inclñino ante vos, de rodillas y de pie, en vuestro noble señorío" Bernat de Ventadorn.

"Os dejo mi corazón y mi cuerpo domo feudo, señora" Guillem de Berguedá.

"Lejos están el castillo y la torre donde ella reposa con su marido". Jaufré de Rudel.

Según el tema, en la lírica trovadoresca se distinguían los siguientes subgéneros:

•      Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.

•      Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.

•      Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.

•      Planh: lamento sobre la muerte de una persona u otra desgracia.

•      Tensó: debate entre dos poetas sobre diversos temas.

•      Alba: separación de los amantes al amanecer tras pasar la noche juntos.

   


De los casi 400, autores de unas 2.500 poesías durante dos siglos ( XII a XIV), algunos de los más famosos son:

Guilhem de Peitieu (1071-1126), poderoso noble, fue el primer trovador y el primer poeta románico de nombre conocido.

Bernart de Ventadorn (s. XII), muy popular en su tiempo, es quizá el mayor poeta amoroso; se conservan de su obra alrededor de cincuenta piezas.

Arnaut Daniel (s. XII) se hizo célebre por su estilo difícil; su poesía es muy compleja y estaba destinada a un público muy culto.

Guillem de Berguedá (¿1138-1196?) fue el mejor trovador catalán.

Peire Vidal (¿1183-1204?), destacó por su ingenio y su fama de conquistador.

Bertran de Born (s. XII) compuso poemas de tema político, donde ataca con fuerza a algunos reyes y nobles.

Giraut de Bornelh (s. XII) tuvo tanto éxito que fue considerado el mejor trovador. Fue un poeta muy hábil y refinado

Como trovadores podían adoptar uno de los dos estilos:

•      ESTILO TROBAR LEU- consistía en una actitud poética de expresión fácil y de clara comprensión, aunque alejada siempre de la repetición y la vulgaridad. Poesía impulsiva que procede de una sensación vital muy intensa y que explota en diferentes aspectos: alegría por la llegada de la primavera, amor apasionado, etc..

•      ESTILO TROBAR CLUS-consistía, por el contrario, en una actitud hermética, artificiosa en sus aspectos verbales y métricos, con enigmas y mezcla de significados estilísticos y morales.


El fenómeno trovadoresco pronto se extendió por Cataluña, norte de Italia, Galicia, Navarra y Castilla, y también por el norte de Francia, Alemania y Sicilia. En todos estos reinos se acogió con agrado y cortesía a los trovadores provenzales, que entendían perfectamente en la lengua provenzal, llamada "de Oc"

2. A mediados del S.. XIII aparece la primera escuela poética culta en lengua vulgar italiana: la Escuela Siciliana, que "inventa" el soneto, adaptando una forma métrica de origen popular. Esta escuela se extenderá con gran éxito por el resto de la península italiana en un ambiente no de corte, sino urbano y universitario; por lo tanto, más libre e inquieto y en donde surgió la renovación poética del Dolce stil novo.

El origen del término se sitúa en 1314, en unos versos de Dante en su obra, La Divina Comedia. Con él se engloba a un grupo de poetas, toscanos casi todos (de Florencia) que escribieron entre 1280 y 1310 y formado por Guido Guinizzelli (el precursor), Guido Cavalcanti y el mismo Dante Alighieri, entre otros, todos ellos herederos de la poesía trovadoresca siciliana.


El sentido del término, en palabras de su creador, Dante, se explica entendiendo la "dulzura" como la utilización de un léxico sin asperezas, de elaborada musicalidad, capaz de expresar la idealización, la alabanza, la melancolía, el dolor, el sentido de la muerte, seleccionando las palabras con sumo cuidado. En cuanto al calificativo de "nuevo" se explica por el cambio de materia y estilo con respecto a la lírica anterior, trovadoresca en lo que tiene de la importancia dada a la progresiva interiorización espiritual del amor. Así, estos poetas entienden la poesía como el resultado de un impulso del corazón, que provoca el nacimiento de las palabras adecuadas sin necesidad de mayores esfuerzos, gracias a que previamente se ha producido en el poeta una experiencia de carácter místico que proviene de la voluntad divina.

El amor, tal y como se entiende en el Dolce stil novo, supera los límites del amor cortés, traslado de las relaciones de vasallaje, para convertirse en una virtud que se identifica con la nobleza de espíritu, a la vez que la dama y la belleza son hitos necesarios en el camino de perfección que lleva a Dios y a la felicidad eterna.

Esta es una de las aportaciones fundamentales de los stilnovistas: la fijación del tópico de la donna angelicata (la mujer angelical, ser intermedio Entre el género humano y Dios) Es un ser, por tanto, que con su sola y breve presencia, pues muere joven y vuelve al Cielo, de donde procede, dignifica la vida del poeta, quedando así fijada en su juventud y belleza para siempre. En el caso de Dante, fue Beatrice.

Por tanto, la poesía del Dolce stil nuevo es una poesía de alabanza a la dama, casi exclusivamente; a esta característica se le añade el tema de la introspección psicológica y todo ello expresado en con una lengua refinada y en formas métricas de estructura más o menos fijas, como la canción, la balada y el soneto. Estos elementos pasan a la poesía posterior, llegando a Petrarca a mediados del s. XIV.


3. Francesco Petrarca (1304-1374) nació en Arezzo, de familia florentina. Su ambiente socio-cultural es el de los notarios, grupo de notable influencia en las ciudades. Viajó por varios países europeos y residió en Aviñón, donde estuvo instalada por un tiempo la corte papal, desempeñando cargos diplomáticos. En su tiempo, su reconocimiento le vino por su labor como estudioso de la literatura clásica. Aunque pronto fue su poesía lírica en romance: Canzoniere o Rime sparse, conjunto de 366 poemas, en su mayor parte sonetos, lo que conformó el movimiento de admiración e imitación entre los poetas posteriores, que recibe el nombre de petrarquismo. Esta escuela fue seguida en Francia, por el grupo de poetas conocido por el nombre de la Pléyade, de los que destaca Ronsard; en Inglaterra por Wyatt, Spenser y Shakespeare y en España por Garcilaso de la Vega y su escuela.


¿Qué innovaciones introduce en la lírica amorosa?


El Canzoniere es un libro, un conjunto coherente, novedoso con respecto a los poemas sueltos de los trovadores y de Dante. Es la historia amorosa de un proceso vital autobiográfico donde el poeta, desde su hoy, recuerda su amor a una única mujer, que tras su muerte, es salvada del olvido; con lo que el poeta busca alcanzar la fama.

El libro se abre con un soneto inicial que sirve de introducción y se divide en dos partes: in vita e in morte de Laura.


Rompe el silencio cortés, ofreciendo los rasgos esenciales e idealizados de la dama, mencionando su nombre. La dama ya no es la donna angelicata; sino una mujer de carne y hueso, aunque idealizada.

Aparece descripciones de la propia amada, fijándose el tópico de la descripción metafórica de la dama (cabellos= oro, sol/ tez= azucena o lirio/ mejillas= rosas/ ojos= astros/ labios= clavel/ dientes= perlas/ cuellos= mármol, cisne) y de una naturaleza bucólica, al estilo de las églogas clásicas.

Utiliza la mitología como motivo literario o como símbolos de las fuerzas de la naturaleza, reflejándose el propio poeta en los mitos.

El amor es neoplatónico: anhelo insatisfecho del alma que busca su ascensión de lo material a lo inmaterial por el amor a la belleza de la amada, produciendo melancolía y tristeza.

El verdadero tema es el análisis hondo y lúcido de las pasiones del escritor; la introspección y el análisis de los variados estados de ánimo por los que el alma masculina pasa: pasión, celos, tristeza, esperanza, olvido..

La lengua es bella, huyendo de la artificialidad, buscando la naturalidad trabajada (selección de vocablos, uso abundante del adjetivo cromático y de figuras literarias sensoriales: metáforas, sinestesias, aliteraciones) Es abundante el uso de antítesis para expresar los efectos contradictorios del amor: hielo abrasador/ dulce llama/ guerra que da paz, etc...

La forma es el verso endecasílabo, las estrofas: el cuarteto y el terceto; os poemas: el soneto, la canción, la sextina y los géneros, de origen clásico: la égloga, la epístola y la sátira.







TEMA 6
La narración en prosa . El nacimiento del relato moderno
II. PROSA RENACENTISTA DE FICCIÓN


    En el Renacimiento la prosa de ficción va llegando al final de un largo proceso de evolución que, desde la novela griega de época helenística, desembocará en la novela moderna.

   A lo largo del siglo XVI la prosa narrativa se convierte en un género con gran aceptación. Del siglo XV proceden dos modelos narrativos que continúan estando vigentes en pleno Renacimiento:  los libros de caballerías (textos fantásticos sobre las hazañas de un caballero andante, como Amadís de Gaula(1508) de Garci  Rodríguez de Montalvo y las novelas sentimentales, que en esta época adquieren un gran éxito como Cárcel de amor de Diego de San Pedro

  Ya en la segunda mitad del siglo XVI se desarrollaron nuevas formas de la narrativa renacentista; entre ellas destacan las siguientes manifestaciones:
a)  La novela pastoril se centra en el relato de historias amorosas entre pastores. Esta temática, desarrollada también en otros géneros por influencia de la literatura italiana, sigue el tópico del beatus ille o concepción del ambiente natural como representación de una sociedad perfecta y de una vida idílica, ajena a los problemas del momento. Entre las obras más representativas de este género destacan La Arcadia de Sannazaro, Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor, La Galatea de Cervantes o la Arcadia de Lope de Vega.

b) La novela bizantina (o de aventuras) tiene su origen en la literatura griega. En este tipo de narraciones se relatan historias amorosas entre personajes de alto linaje que se interrumpen por sucesos que separan a los protagonistas (viajes, raptos...) y que los someten a un obligado peregrinaje que termina con su reencuentro. Destaca Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.

c) La novela morisca se basa en el relato de las batallas y la convivencia entre musulmanes y cristianos. Entre las obras más importantes de la época están la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa.

d) La narración breve es un género que, aunque también está relacionado con la tradición de los exempla, surge influido por la literatura italiana, especialmente por la obra de autores como Boccaccio. El Patrañuelo, una colección de breves narraciones de Joan Timoneda, es la obra española más destacada del siglo XVI en este tipo de prosa.

e) La novela picaresca. Este tipo de narrativa, iniciada por el Lazarillo, forma parte de la tendencia realista de la prosa del XVI. En el último año del XVI se publica Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Ambas obras constituirán modelos para las manifestaciones de este género en el siglo siguiente.
f)Las aportaciones de Cervantes en El Quijote

Sin lugar a dudas , el principal narrador de los siglos XVI y XVII fue Cervantes . Las innovaciones de El Quijote son tan importantes que convetirán la obra en punto de referencia del género novelístico a partir de siglo XVII. Ente sus aportaciones cabe detacar:
·         Resume todos los géneros novelísticos del S.XVImediante la inserción de historias puestas en boca de distintos personajes
·         El narrador de la novela se multiplica(Cide Hamete Benengueli, los personajes , los narradores, el propio autor)
·         Mezcla realidad y ficción , eliminando la diferencia que había entrenovelas idealistas (pastoril y caballeresca ) y realistas (picarescas)
·         El diálogo entre personajes se convierte en eje fundamental , puesto que des él se asiste a la aevolución sicológica de los personajes.
·         Incluye la literatura dentro de la literatura, pues el autor aprvecha para dar su opinión sobre la creación artística









 
                                             
  
II. PROSA RENACENTISTA DIDÁCTICA
  En el siglo XVI, el pensamiento humanista generó un importante caudal de obras en prosa de carácter didáctico que consolidó un nuevo género, el ensayo, que servirá a los autores como vehículo de los nuevos ideales.

 Los autores de prosa didáctica reflexionan sobre diversos temas, principalmente filosóficos, políticos, religiosos y artísticos. Estos autores representan el modelo del intelectual renacentista, en el centro de cuyas preocupaciones está el ser humano y las circunstancias que lo rodean. Son hombres de cultura interesados en las Humanidades desde una postura racional.

1. MAQUIAVELO

                                        
 Nicolás Maquiavelo

   Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un escritor y político italiano. Considerado como uno de los padres de las Ciencias Políticas, analizó la esencia del poder en El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio
   Según Maquiavelo, debido a que el hombre es malo por naturaleza, el Estado debe regir e imponer un orden, función que el príncipe garantiza mediante su acción política.  Dicha acción ha de estar regida por la observación de la realidad, olvidando cómo deberían ser el hombre y la sociedad para centrarse en cómo realmente son. De este modo, la política no ha de partir desde un planteamiento moral, sino que debe ser independiente, ya que en algunas situaciones la moral no indica qué es lo mejor para el Estado y el Estado es la razón suprema de la acción política. Esta independencia del poder político respecto a la moral genera la «razón de Estado», único criterio que debe seguir el príncipe, y por el cual el fin que se busca justifica todos los medios que se ponen para su consecución, independientemente de su valor moral.  El Estado se vale de sus instituciones (el Ejército, la Iglesia) para aplicar lo que sea políticamente útil y conveniente.

2. TOMÁS MORO

  Tomás Moro (1478-1535) fue un humanista y político inglés cuyo pensamiento tiene afinidades con el de Erasmo de Rotterdam, de quien era amigo. Su obra más importante es Utopía; en ella critica la sociedad europea contemporánea, basada en la injusticia social, en la sed de poder y en los planteamientos belicistas que rigen las políticas de los Estados, y propone una solución radical: la creación de una sociedad ideal, situada en una isla llamada Utopía (que literalmente significa «ningún lugar», lo que plantea dudas por parte de Moro de que una sociedad así fuera viable). Esta sociedad ideal estaría regida por los principios de la racionalidad humana: una sociedad justa e igualitaria, en la cual el trabajo fuese algo obligatorio, los ciudadanos podrían elegir a sus gobernantes, y la educación fuese un derecho universal. La religión que propugna Moro en su Utopía se caracteriza por ser tolerante hacia los distintos credos.
  La importancia de la obra de Moro radica en que da pie a un subgénero literario, de raíz política, en el que se postulan sociedades futuras ideales (así como su contrario, la antiutopía, en la que la sociedad supuestamente ideal genera un espacio social deshumanizado y cruel). Sirvan como ejemplo de esto las obras Un mundo feliz, de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell.

3. ERASMO DE ROTTERDAM




  Erasmo de Rotterdam (1469-1536) fue un gran defensor de los estudios históricos y filológicos que aplicaban un método racional para llegar al conocimiento.Tradujo el Nuevo Testamento del griego al latín porque creía necesario un acercamiento al mensaje del evangelio. También editó obras de los padres de la Iglesia.
   El pacifismo es uno de los elementos por los que Erasmo ataca a la Iglesia contemporánea, ya que esta promueve la guerra por intereses puramente mundanos. En otros libros, como en la Doctrina del príncipe cristiano o en Elogio de la locura, ahonda sus críticas contra la Iglesia, a la que considera inmoral y a la que reprocha que prime un cristianismo exterior, de formas, preceptos y rituales, en vez de conceder mayor importancia a un cristianismo más personal, espiritual, basado en el diálogo con Dios y la imitación de Cristo.
  Él mismo, que fue monje, niega el privilegio tradicionalmente asignado a los religiosos y ofrece a los laicos la oportunidad de llevar una vida perfectamente cristiana. Para Erasmo, la virtud reside en saber sobreponerse a ciertas pasiones para ser capaz de discriminar el verdadero bien, basado en una moral humanista sustentada en la razón.Así lo manifiesta en su manual del perfecto cristiano Enchiridion.
  Algunas tesis erasmistas presentan elementos de coincidencia con el protestantismo de Lutero, principalmente en los elementos de crítica hacia la Iglesia. Sin embargo, Erasmo acabó combatiendo las tesis de Lutero por ciertas incompatibilidades de pensamiento.
Nota:Enchiridión

4. BALTASAR DE CASTIGLIONE


   
   Baltasar de Castiglione (1478-1529) escribió El cortesano, obra en la que describe un ideal de vida  y  un modelo de caballero que responde a la visión del mundo renacentista. El caballero perfecto debe ser tan experto en las armas como en las letras, ha de saber conversar y tratar con sus semejantes, especialmente con las damas, y tañer algún instrumento musical.
   El cortesano expone en cuatro libros el diálogo que mantienen durante cuatro noches varios interlocutores (una duquesa, una princesa, un cardenal, Cesare Gonzaga, el poeta Pietro Bembo, Giuliano di Medici, Ludovico di Canossa, Federico Fregoso y el Aretino). La conversación se inicia como un juego para elegir entre todas las propuestas que se formulen «la forma de cortesanía más conveniente». En el primer «juego» se debate acerca del nacimiento y educación del gentilhombre; en el segundo, de su comportamiento en sociedad; en el tercero, del ideal de la perfecta dama de palacio; y el cuarto, que trata de las relaciones del cortesano con el príncipe, se cierra con una disertación sobre el amor platónico a cargo de Bembo. La conversación se desarrolla con un ritmo armonioso y está moderada por el ideal del decoro que presidió la literatura, el arte y las costumbres del Renacimiento.

MONTAIGNE Y LA CREACIÓN DEL ENSAYO


  Michel Eyquem de Montaigne o, simplemente, Michel de Montaigne (nacido en Burdeos el 28 de febrero de 1533 y muerto en 1592) fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento, autor de los Essais y creador del género literario conocido actualmente como “ensayo”.

  El género del ensayo se basa en la interpretación personal de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc) sin que sea obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. En ocasiones,  se reduce a una serie de divagaciones en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita».
  De gran cultura clásica y admirador de Virgilio, Séneca, Plutarco y Sócrates, Montaigne fue un humanista que tomó al hombre, y en particular a sí mismo, como objeto de estudio en su principal trabajo, que comenzó a redactar en 1571 a la edad de 38 años, cuando se retiró a su castillo. Afirma: «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues yo soy el objeto de mi libro». El proyecto de Montaigne era mostrarse sin máscaras para desvelar su yo más íntimo en su esencial desnudez. Sus escritos se caracterizan por el pesimismo y el escepticismo.

  Fue un crítico agudo de la cultura, la ciencia y la religión de su época, hasta el punto de que llegó a considerar la propia idea de certeza como algo innecesario. Montaigne continuó extendiendo y revisando sus Essais hasta su muerte en 1592 en el castillo, en cuyas vigas del techo hizo grabar sus citas favoritas. El lema, mote o divisa de su casa era Que sais-je?, y mandó acuñar con él una medalla con una balanza cuyos dos platos se hallaban en equilibrio. 

  Su estilo es sencillo y ágil, revolviendo un pensamiento con otro, «a salto de mata». Su texto está plagado de citas de clásicos grecolatinos, por lo cual se excusa,  haciendo notar la inutilidad de «volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor». Obsesionado con evitar la pedantería, omite a veces la referencia al autor que inspira su pensamiento o que cita, el cual, de todas formas, es conocido en su época. 

   Montaigne mostró su rechazo por la violencia y por los conflictos entre católicos y protestantes y, mientras algunos humanistas creían haber encontrado el Jardín del Edén, él lamentó la conquista del Nuevo Mundo en vista de los sufrimientos que provocó en los que, por ella, fueron reducidos a esclavos. Hablaba así de «viles victorias».

  Tan moderno como muchos de los hombres de su tiempo (Erasmo, Juan Luis Vives, Tomás Moro, Guillaume Budé...), Montaigne cultivó el relativismo cultural, reconociendo que las leyes, las morales y las religiones de diferentes culturas, aunque a menudo diversas y alejadas en sus principios, tenían todas algún fundamento.  




TEMA7

El teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra



Durante los siglos XV y XVI, el teatro en Europa va perdiendo su carácter religioso y evoluciona en dos direcciones:
  • la culta, con dramas de corte humanista o cortesano que se representan en las universidades o en los salones de la nobleza;
  • y la popular, con piezas cómicas, que actores ambulantes pasean por las plazas y las ventas de los pueblos.
Con el tiempo, ambas corrientes confluirás en un teatro del gusto de todos. Es entonces cuando se habilitan locales especiales y se forman compañías estables de actores. Esta evolución tomará en el siglo XVII –el siglo del teatro por excelencia– dos direcciones: el teatro barroco de Shakespeare en Inglaterra, y de Lope de Vega y Calderón en España; y el teatro clásico de Corneille, Racine y Molière en Francia.

El teatro isabelino en Inglaterra

En Inglaterra, durante las dos últimas décadas del siglo XVI y casi toda la primera mitad del siglo XVII, se desarrolla el llamado teatro isabelino, que reúne un nutrido grupo de obras y autores, con Shakespeare a la cabeza. La denominación se debe a que se gestó durante el reinado de Isabel I (1559-1603), aunque también se extendió a los reinados de Jacobo I (1603-1625) y Carlos I (1625-1649).
El teatro popular inglés empezó a representarse en escenarios improvisados como los patios de posadas, a los que acudía un público numeroso y variopinto, pero al iniciarse el ciclo isabelino, ya existían locales expresamente construidos para las representaciones teatrales. Los más importantes se edificaron en las proximidades de Londres ya que, dentro de la ciudad, el teatro estaba entonces prohibido. Especialmente destacados fueron “The Swan” y “The Globe”, de forma circular y hexagonal respectivamente.
Del mismo modo que en los corrales de comedia españoles, el público de estos teatros estaba integrado por gente de toda condición, pero con un predominio del estamento popular que imponía sus gustos al margen de los conceptos clasicistas. De acuerdo con ese público, el teatro isabelino adoptó ciertos rasgos característicos:
  • no se mantienen las unidades dramáticas de lugar, tiempo y acción;
  • alternan con frecuencia el verso y la prosa;
  • interactúan personajes nobles y plebeyos en la misma obra;
  • y se mezclan los géneros, aunque en ocasiones el claro predominio del elemento trágico o cómico permite hablar con propiedad de tragedias o comedias.
Dentro del teatro isabelino llama la atención el interés por el tema histórico, circunscrito al drama o a la tragedia.
De entre los muchos dramaturgos ingleses de esta época (Christopher Marlow, por ejemplo) destaca de forma extraordinaria la figura de William Shakespeare.

Shakespeare y su influencia en el teatro universal

William Shakespeare (1564-1616) nació 17 años más tarde que Cervantes, y murió en la misma fecha del mismo año que él. Así pues, fueron muy coincidentes en el tiempo estos dos hombres clave de la literatura europea. En 1605, año de la publicación de la primera parte del Quijote, Shakespeare estrena dos de sus tragedias más importantes: El rey Lear y Macbeth.
Shakespeare fue un hombre de teatro en la plena acepción de la palabra (actor, escritor, director de escena…), como lo iba a ser Molière después. Su vida personal y artística está llena de lances sentimentales y altibajos de fortuna.
Su obra no puede ser considerada un fenómeno aislado y ajeno a una tradición establecida a lo largo de todo el siglo XVI; sin embargo, partiendo de una tradición dramática ya consolidada, rompe con los esquemas anteriores y crea un teatro mucho más abierto en sus planteamientos, donde la inestabilidad de todas las cosas parece ser la tesis principal. La visión del mundo que presenta su obra es, como en Cervantes, variada, y hasta contradictoria, con una mezcla de elementos trágicos y cómicos. Esta mezcla de elementos también se traduce en una frecuente convivencia de lo real y lo fantástico. En el fondo de esta concepción del teatro hay una profunda visión del mundo, que se muestra como una realidad poblada de contradicciones. El orden establecido es profundamente vulnerable, y en él operan el azar y las decisiones personales. El recurso necesario para hablar de la complejidad de la vida no puede ser sino una vida dramaturga libre y altamente creativa, en la que el lenguaje se poetiza sistemáticamente, sin desdeñar por ello el uso de giros y expresiones cotidianas.
Lo mismo sucede con la rica galería de los personajes shakesperianos, hasta el extremo de que alguno de ellos, como Hamlet, han sido objeto de análisis y debates sobre su personalidad, como si de una persona real se tratase. No son, en absoluto, personajes monocordes o planos, sino que presentan múltiples facetas y matices que les dan una extraordinaria complejidad. Este es, por ejemplo, el caso de las mujeres, inteligentes y agudas a menudo, otras veces víctimas patentes de una situación social que las manipula y hasta –como en el caso de Ofelia– las lleva a la locura y a la muerte: Lady Macbeth, Julieta… no son estereotipos femeninos, sino seres llenos de contradicciones y de fuerza dramática.
Dadas estas condiciones, la clasificación del teatro de Shakespeare no es nada fácil. Sin embargo, cabe distinguir en ella los siguientes tipos:
  • Dramas Históricos: como ocurre en el teatro español, también en el teatro isabelino se llevan al escenario asuntos de la historia inglesa para que el pueblo la conozca y pueda afirmar mejor su sentimiento nacional. Shakespeare presenta en escena el dominio y la autoridad de la poderosa monarquía inglesa. Como ejemplo, se pueden citar Ricardo III y Enrique VI. También hay que incluir entre los dramas históricos Julio César, de tema clásico.
  • Tragedias: son las obras mejores y más conocidas de este autor. Entre ellas destacan Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, El rey Lear, Otelo… En ellas destacan la grandeza dramática de los protagonistas y los graves conflictos que sus acciones o moral provocan. Algunos de sus personajes se consideran verdaderos arquetipos o símbolos de actitudes humanas, como ocurre, por ejemplo, con Hamlet (la duda), Macbeth (a ambición y el arrepentimiento), Otelo (los celos)…
  • Comedias: se caracterizan por su intriga o por la frecuente mezcla de realidad y fantasía. Muchas de ellas son de tema amoroso. Algunas de las más importantes son El sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La noche de reyes y Como gustéis.

El teatro clásico francés

El teatro barroco francés, similar al que se da en España, se prolongó hasta el primer tercio del siglo XVII. En los años treinta se produjo una reacción contra el Barroco que se manifestó de forma especialmente intensa en el teatro.
El cambio de orientación en la escena francesa vino dado por la insistencia con que los preceptistas reclamaban una vuelta a las normas clásicas aristotélicas y a los modelos clásicos. Por otro lado, a partir de Descartes y su Discurso del método (1637), fue ganando terreno la importancia de la razón como instrumento para interpretar el mundo, con lo que se impuso el gusto por lo comedido, lo equilibrado y lo claro.
Con el espíritu clasicista, se volvió en el teatro a la separación de géneros, la distribución de personajes según los géneros, la imposición de las tres unidades y la exclusión de todo tipo de excesos, considerados de mal gusto.
La etapa del clasicismo es la época dorada del teatro francés ya que a ella pertenecen tres de sus más grandes dramaturgos: Corneille, Racine y Molière

Molière

Jean-Baptiste Poquelin, Moliére, (1622-1673) está considerado como el más grande comediógrafo de la historia. Sus comedias, de una crítica acendrada dirigida contra poderosos sectores burgueses y aristócratas, le granjearon grandes enemistades, hasta el punto de ser prohibidas en muchas ocasiones. No obstante, gozó de la protección del rey Luis XIV.
De la treintena de comedias que escribió destacan especialmente algunas de la década de los 60. En todas ellas recrea vicios y defectos encarnados en personajes que han pasado a ser prototipos universales. Tartufo, escrita en verso, es una sátira contra la hipocresía religiosa. Don Juan o el festín de piedra representa una nueva recreación del personaje libertino que había llevado a los escenarios por primera vez Tirso de Molina con El burlador de Sevilla. El misántropo es una crítica al mundo superficial y frívolo de la “buena sociedad” parisina. Otra obra importante es El avaro, cuyo tema está inspirado en La olla de Pauto: a diferencia de lo que ocurre en otras comedias de Molière, lo que aquí se satiriza –la avaricia– no es propio o exclusivo de la sociedad del autor, sino un defecto intemporal. El enfermo imaginario (1673) fue su última obra, y por una curiosa ironía, el autor, que estaba realmente enfermo, sufrió un ataque de consecuencias fatales cuando interpretaba el papel principal. La obra presenta una divertida y feroz crítica a la falsedad, centrada, en este caso, en el ejercicio de la profesión médica. Paralelamente a este tema principal, la obra censura también los matrimonios de conveniencia y el abuso de la autoridad paterna, aspectos que aparecían ya en el Tartufo y El avaro.

Corneille

Pierre Corneille (1606-1684) fue el creador de la tragedia clásica francesa. Adaptó a su época muchos temas romanos (Horacio, Cinna), aumentando su carga dramática y la fuerza de sus personajes. Estos se ven obligados a elegir entre sus inclinaciones personales (amor, amistad…) y el deber (el honor, razones de Estado…), al que finalmente acaban doblegándose. Su obra más famosa, El Cid, está inspirada en una obra de Guillén de Castro.

Racine

Jean Racine (1639-1699) depuró la tragedia de Corneille, simplificando al máximo la acción y centrándola en problemas estrictamente psicológicos.

Sus tragedias, rigurosamente sometidas a los preceptos neoclásicos, se inspiran en temas griegos (Andrómaca, Ifigenia, Fedra), romanos (Británico, Berenice) y orientales o bíblicos (Esther).




TEMA 8-

 El desarrollo del espíritu crítico. La Ilustración.

La Enciclopedia. La prosa ilustrada




1. El desarrollo del espíritu crítico. La Ilustración


CONCEPTO


La Ilustración es la salida del Hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es el culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere audere! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración.

Inmanuel Kant


2. La Enciclopedia


L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers es una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert.


Es considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino que también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo.


Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa, y por las intenciones que sus autores le asignaron, se convirtió en un símbolo del proyecto de la Ilustración, un arma política y en el objeto de numerosos enfrentamientos entre los editores, los redactores, y los representantes de los poderes secular y eclesiástico.







La Enciclopedia fue una obra colectiva no sólo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. La ambición totalizadora de éstos representaba un esfuerzo de documentación y de síntesis que no podían ser dominados por unos cuantos individuos aislados. En ella colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de las más variadas ocupaciones como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles y artesanos que fueron conocidos como les encyclopédistes. Diderot en el artículo Enciclopedia de la propia obra los describe de la siguiente forma: ocupado cada cual de su parte y unidos solamente por el interés general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia.


La obra comprende:


•   17 volúmenes de texto (Primera serie publicada entre 1751-1757; tomos I al VII. Segunda serie en 1765, tomos VIII al XVII).

•   11 volúmenes de láminas publicados entre 1762 y 1772.

•   Suplemento de 4 volúmenes de texto, 1 volumen de láminas y 2 volúmenes de índice general, publicado entre 1776-1780.


En total representa 21 volúmenes de texto, 12 volúmenes de láminas y 2 volúmenes de índice general, más de 25.000 páginas, 71.818 artículos y 2.885 ilustraciones.


3. La prosa ilustrada


En la literatura de la época predomina la exposición de ideas reformistas y la crítica de las viejas costumbres y sistemas políticos. Esta característica provoca que, en muchas ocasiones, se discuta si una obra debe considerarse literaria o ser objeto de estudio de otras disciplinas, como la filosofía, la ciencia o la sociología. Sin embargo, en el tiempo en que se dieron a conocer, se entendieron como claramente literarias, aunque en ellas la creatividad de los autores se subordinase a la utilidad ideológica.











Los escritores ilustrados buscan la polémica, la denuncia, la crítica y la creación de climas de opinión favorables a sus posiciones ideológicas. Para ello se valieron de todos los géneros literarios existentes: la poesía, el teatro y la narrativa, entre los denominados de ficción, y el discurso o el ensayo, entre los de carácter didáctico. En estos moldes literarios vertieron las nuevas ideas del pensamiento ilustrado, que se agrupan en torno a tres núcleos temáticos de discusión:


·         La reflexión sobre las ciencias y tecnologías como medio de conocimiento y dominio del universo.

·         La teoría literaria y artística, que es una de las grandes preocupaciones del siglo al intentar establecer un molde literario adecuado a los nuevos intereses humanos. El francés Boileau, el alemán Lessing y el español Luzán establecen la teoría literaria neoclásica.

·         Las cuestiones políticas y sociales son, sin lugar a dudas, el centro del pensamiento ilustrado. Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau analizan en sus escritos la sociedad de su tiempo y anticipan algunos de los elementos del sistema democrático actual.


MONTESQUIEU


Las ideas de Montesquieu (1689-1755) no se concentran en ninguna obra en exclusiva ni son expuestas de manera sistemática y organizada. De hecho, su pensamiento político es contradictorio, pues en ocasiones defiende que las naciones respeten sus tradiciones, mientras que en otras aboga por cambiar los principios del Estado cada veinte años.


La cuestión social es expuesta, fundamentalmente, en Cartas persas (1721) En esta obra, constituida por el supuesto intercambio de cartas entre dos persas residentes en París y sus familiares que viven en su tierra de origen, manifiesta su visión crítica de la sociedad francesa de su tiempo y denuncia las corrupciones de la corte. También muestra su sarcasmo ante la supuesta civilización europea, pues es ridiculizada por unos persas a quienes se consideraba bárbaros.




Aunque aparecen en Cartas persas, sus ideas políticas se manifiestan sobre todo en El espíritu de las leyes (1748), obra que encontró una acogida muy variada. Para algunos, su pensamiento es reaccionario y conservador, mientras que para otros es claramente progresista; hubo quien pensó que era demasiado científico, frente a quienes lo acusaron de superficialidad. En cualquier caso, lo cierto es que toda su obra es una gran fuente de sugerencias para el pensamiento ilustrado.


Las principales aportaciones de Montesquieu son:


Intenta dar una explicación racional y científica de la diversidad de sociedades, costumbres y leyes del mundo.

No se limita a describir diferentes situaciones, sino que intenta agruparlas por sus caracteres comunes con la intención de reducir la variedad social a unos pocos tipos.

Propone una división del Estado en tres poderes independientes: el legislativo, que hace las leyes; el judicial, que vigila su cumplimiento y la administración de la justicia; y el ejecutivo, encargado de su aplicación.

Piensa que cada nación posee un «espíritu general» que es resultado de la suma de múltiples factores: clima, historia, religión, costumbres, etc.




VOLTAIRE


La obra de Voltaire representa la aparición de un nuevo estilo de intelectual nacido de la Ilustración que quiere convertirse en la conciencia moral y crítica de la sociedad. A ese objetivo dedicó su larga vida, aunque su personalidad y sus actos contradijeran en ocasiones sus obras críticas. El carácter contradictorio se manifiesta en sus duras denuncias contra el poder político y religioso, pese a que siempre estuvo cercano a los reyes absolutos y llegó a conseguir la protección de Federico II de Prusia. Del mismo modo, al final de sus días se retractó de sus ataques a la Iglesia católica para conseguir ser enterrado en sagrado.






La obra literaria de Voltaire es amplísima. Cultiva casi todos los géneros habituales en su época: teatro (Edipo), novela (Cándido), poesía, cartas, ensayos, diccionario, artículos, etc. La obra más importante de su prosa crítica es

Cartas filosóficas o inglesas, publicada a su vuelta de Inglaterra en 1727. En ella, presenta el modelo inglés (parlamentarismo, tolerancia religiosa, libertades individuales, poder de la burguesía) como la situación social ideal. En cuanto a la forma, prefiere los textos breves, directos y contundentes en sus afirmaciones. Su aspiración no es la búsqueda de la perfección formal ni ofrecer un análisis profundo de las ideas que expone, sino que pretende dos objetivos básicos:


·         Divulgar los conocimientos científicos que van surgiendo a lo largo del siglo para ofrecerlos al público burgués a quien dirige sus textos.


·         Agitar las conciencias mediante la denuncia y la crítica de las situaciones injustas o contrarias al ideario ilustrado. El autor siempre fue consciente de lo conflictivo de sus ideas, lo que le llevó a esconder su pensamiento bajo seudónimos o a difundirlo indirectamente a través de los personajes de sus textos narrativos y teatrales.


La obra de Voltaire toca una gran variedad de temas que giran en torno a los

ámbitos religioso, político y social:


El ataque furioso a los abusos de poder de la Iglesia católica, a la hipocresía y a las supersticiones religiosas es asunto repetido por el autor a lo largo de toda su creación. La fuerte crítica religiosa de sus obras fue la responsable, en buena medida, de que Voltaire se encontrase en el centro de la polémica intelectual de su tiempo y sufriese a menudo la censura y prohibición de sus textos.


Para Voltaire, Dios es el creador del mundo y sus leyes y ha dado al ser humano la razón para que descubra la ciencia y las exigencias morales. Fue acusado de deísmo, por considerar que la presencia de Dios no era





constante en la vida humana, sino solamente causa primera de ella. La idea que Voltaire tiene de Dios provoca también su sufrimiento, pues no comprende cómo un Dios que ha creado el universo, el hombre y la razón puede permitir el sufrimiento en el mundo.


En materia política, Voltaire es defensor de las libertades individuales y ataca duramente los abusos del poder político. Pese a que el sistema parlamentario inglés le parece el ideal, se manifiesta partidario del despotismo ilustrado, pues confía en que sea el rey quien conduzca al pueblo por el camino del progreso y la modernidad.


En la cuestión social, defiende los valores y el predominio de la burguesía emergente frente a los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero. Frente a la herencia y la tradición, en sus obras se imponen los ideales de trabajo, iniciativa y mérito personal.


Voltaire considera la tolerancia y el respeto a las opiniones ajenas como la herramienta imprescindible para acabar con el Antiguo Régimen.


El autor francés entiende que existe una moral universal que permite el buen funcionamiento de las sociedades. Esta creencia motiva su optimismo, ya que piensa que esta puede extenderse a todos los seres humanos y traer su felicidad.


DIDEROT


Es el autor más completo del siglo XVIII francés, ya que compone obras de todo tipo de géneros que pueden encuadrarse en las tres tendencias literarias de la época: Rococó, en sus comienzos, Neoclasicismo y Prerromanticismo, a partir de su compromiso con la Enciclopedia.


Sus primeros trabajos son ya muy polémicos. En Pensamientos filosóficos (1746) defiende la supremacía de la razón sobre Dios, así como que los intelectuales ocupen el lugar que hasta el momento tenía la Iglesia. La tesis,








expuesta en Carta sobre ciegos (1749), de que la inteligencia humana no se debe a Dios, sino que se forma a través de la experiencia y por medio de los sentidos le llevará a la cárcel acusado de ateísmo.


Pero la gran empresa de esta etapa es la puesta en marcha de la

Enciclopedia, que será determinante en su obra literaria. La publicación de la obra comenzó en 1751 y se encontró con la oposición de la Iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad francesa. Para que la publicación de la Enciclopedia pudiese continuar, Diderot hubo de comprometerse a no publicar en el futuro ninguna obra suya personal. Este hecho determinó que fuese un autor prácticamente desconocido en su tiempo, ya que sólo pudo publicar teatro.


Junto a sus dramas, Diderot compuso también obras de otros géneros que no fueron publicadas hasta después de su muerte. En la novela La religiosa denuncia la hipocresía de la Iglesia y los intereses económicos que están detrás de las vocaciones religiosas.

El sobrino de Rameau (1761) es una obra que marca la evolución de Diderot hacia el pesimismo. Se trata de un diálogo entre un filósofo (progresista, positivo y moral) y un parásito (bufón y medio loco) sobre el sentido de la existencia. La discusión termina en empate, sin que Diderot deje claro el sentido de la existencia humana y de los esfuerzos reformadores ilustrados.


La tercera etapa de su obra se inicia con el reconocimiento internacional de Diderot en 1761, pues la monarca absolutista Catalina de Rusia le pide su colaboración. Pronto se da cuenta de que nadie en Rusia creía realmente en sus ideas reformistas y abandona su puesto de consejero. Esta experiencia es la que motiva el carácter de las obras de este período, dominadas por el desengaño. Diderot defiende, a partir de este momento, que la función de los intelectuales es estar en contra del poder, aunque este sea justo y benéfico. La obra más destacada de la etapa es Jacques el fatalista, una novela muy innovadora y libre en la que su protagonista se siente perdido en el laberinto del Estado. Con ella, Diderot abre la puerta al Romanticismo y anticipa uno de los temas más relevantes de la novela existencial del siglo XX.









ROUSSEAU


Junto con Diderot, Rousseau protagoniza la evolución política producida en Francia desde el despotismo ilustrado hasta las ideas democráticas. Ambos autores representan también la irrupción en los textos literarios de la sensibilidad y el análisis del yo, elementos básicos del futuro movimiento romántico. El carácter de autor de transición explica, probablemente, que Rousseau se mantuviera al margen de los círculos intelectuales franceses de su tiempo, así como que llegase al enfrentamiento abierto con Voltaire, el máximo exponente del pensamiento ilustrado.


La obra literaria del autor se centra en tres núcleos temáticos que se suceden en el tiempo, aunque confluyan en algunos casos: la música y el análisis de los espectáculos, en sus primeros años; la preocupación moral y política, después; y, en sus años de vejez, el análisis de su propia individualidad a través de una serie de obras de carácter autobiográfico.


Rousseau se da a conocer mediante sus colaboraciones musicales en la

Enciclopedia y dos obras en las que analiza el impacto de los espectáculos artísticos en la nueva sociedad surgida a raíz del triunfo de la Ilustración y del ascenso de la burguesía: Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) y

Carta sobre la música francesa (1753).

Su interés por la música le llevará, años después, al estreno de una obra musical,

Pigmalión (1762), y a la elaboración de un Diccionario de Música (1767).


Pero la importancia internacional de Rousseau llega con las obras en que muestra sus ideas filosóficas, morales y políticas. Este asunto lo inicia en 1755

con su Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad. En

él apunta ya algunos conceptos que desarrollará con posterioridad:

La situación de la existencia primitiva es ideal y deseable, pero resulta imposible volver a ella. Rousseau expone su idea de la bondad natural del ser humano.

La sociedad contemporánea anula las libertades del individuo.


El ser humano puede preservar su individualidad y desarrollarla en el seno de la sociedad.


El estado de desigualdad y de insatisfacción humana que Rousseau establece en su Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad es completado en dos obras posteriores en las que aporta posibles soluciones:


En su novela de carácter pedagógico Emilio o La educación (1762) describe la formación de un individuo al margen de cualquier contacto social. Propone un sistema educativo que respete el ritmo de la naturaleza y atraviese distintas fases: desarrollo de la sensibilidad en la niñez, de la inteligencia, descubrimiento del otro y de la sexualidad y, finalmente, de la sociedad y las leyes que la rigen (religión, política y moral). Para Rousseau, la educación debe permitir que el individuo se asegure la felicidad personal y contribuya a la de los otros.


En El contrato social (1762) propone un sistema que permita la gobernabilidad de la sociedad mediante la cesión de ciertas libertades personales al interés general. Este planteamiento cristaliza en un pacto o contrato, según el cual los ciudadanos se someten al imperio de la ley.


Julia o La nueva Heloisa (1761) incluye algunas de estas ideas en forma de novela epistolar, género que favorece la integración de las mismas en una unidad. El principal valor de la novela es la inclusión de una serie de rasgos que son ya propios del Romanticismo: la pasión amorosa que domina a los personajes, el análisis de las tensiones espirituales y el suicidio final de Julie, protagonista de la novela.


Las últimas obras de Rousseau pertenecen al género autobiográfico y en ellas se dedica a la exposición de su intimidad. Comenzó la redacción de sus

Confesiones en 1766, momento en el que se sentía atacado duramente por Voltaire y otros ilustrados. El autor ginebrino siente la necesidad de justificar sus actos e ideas, mostrándolas al lector, a quien quiere convertir en juez de su vida. A lo largo de la obra narra su vida hasta el año 1765, fecha en la que interrumpe la redacción. Pero no se limita solamente al relato de los acontecimientos, sino



que incide a menudo en el análisis de su personalidad. En ella destaca, por encima de todas sus virtudes y defectos, la sensibilidad, motivo de todas sus desgracias.


Su propia personalidad como tema se encuentra también en Diálogos y en Ensoñaciones (publicadas en 1782). La diferencia de estas obras respecto a las Confesiones reside en que el autor ya no se dirige al lector ni tiene voluntad de justificación. Parece que Rousseau quisiera con estos textos bucear en su propio yo, descubrirse, conocerse, juzgarse y encontrarse consigo mismo.

  
Tema 9- La novela europea en el s. XVIII.


1. La novela europea en el s. XVIII

La literatura en el s. XVIII, en línea con los valores de la época, va a adoptar un ideal educativo en todos los géneros; por eso la novela se impone como un molde adecuado para la crítica social y la propuesta de nuevos modelos de sociedad.


Para ello adoptará una serie de estrategias literarias:


a.                  Localizando los argumentos novelísticos en países exóticos o imaginarios: Los viajes de Gulliver de J. Swift.


b.                 Creando visitantes extranjeros en los países europeos que, con sencillez, miran la sociedad: Cartas persas de Montesquieu o las Cartas marruecas de Cadalso


c.                  Recurriendo a la forma epistolar para que sean los personajes los que den sus opiniones: La nueva Eloísa de Rousseau o Pamela de Richardson


A la vez, a lo largo del siglo, por vez primera en la historia de la cultura, el escritor ya no va a depender de los mecenas de la aristocracia o de la jerarquía religiosa, sino del público lector, perteneciente a la nueva clase social enriquecida: la burguesía. Nace así la literatura comercial, sujeta a las demandas del mercado. Junto a esto, nace el periodismo, cuya estilo informativo y directo tendrá gran influencia sobre la prosa.

  

2. La literatura inglesa en el s. XVIII. La novela

   
En el s. XVIII en Inglaterra se escribe por primera vez de manera sistemática el género de la novela europea, el más moderno de los géneros y el más popular desde entonces.
  
Para entender este fenómeno es preciso conocer las circunstancias ideológicas, científicas, sociales y ambientales de los siglos XVII Y XVIII que hacen posible su nacimiento y éxito en la cultura inglesa:

 ·          Contexto político:


Absolutismo real de los Estuardos y guerra civil (1603-1642)


En el s. XVII, tras la muerte de Isabel I sin hijos, sube al trono inglés la dinastía de los Estuardo, cuyo absolutismo genera conflictos con el Parlamento, formado por los representantes de la nobleza terrateniente (los caballeros) y de la burguesía urbana (los cabezas redondas o Gentry). Éstos últimos, reticentes al absolutismo real y partidarios de reforzar la autoridad del Parlamento, fuerzan la guerra civil (1642-1648), cuyo líder, Oliver Cromvell, derrota a las fuerzas reales y lleva a la ejecución pública al rey, Carlos I.


República y restauración (1649-1688)


Tras estos hechos, se inicia un período republicano o Commonwealth, bajo la autoridad personal de Cromwell hasta su muerte.


En 1660 se restaura la monarquía con Carlos II, el heredero del rey decapitado, que intenta implantar en Inglaterra un gobierno absolutista como el francés, lo que provoca nuevos conflictos con el Parlamento, ahora entre los tories (nobles anglicanos defensores del rey) y los whigs (burgueses puritanos partidarios del poder parlamentario)


La Revolución Gloriosa (1688)



 El siguiente rey, Jacobo II llevó a cabo una política que hizo que el Parlamento se sublevara, ofreciendo el trono inglés a su hija y su esposo, gobernador de Holanda y haciendo huir al rey a Francia. Con la Revolución Gloriosa se instaura una monarquía parlamentaria, definida por la

Declaración de Derechos (1689), que los nuevos reyes juraron. Así se logra de forma estable en Inglaterra una estabilidad constitucional, pactando los dos partidos parlamentarios el turnarse en el gobierno.

En 1714 el partido de los liberales, representante de los intereses de la nueva clase burguesa llega al poder,

Inglaterra se convierte así en el primer país europeo con un sistema político constitucional, cerrando así su período de revoluciones burguesas cien años antes que Francia.


·          Contexto económico


En la segunda mitad del s. XVII Inglaterra se convierte en la primera potencia comercial del mundo, venciendo a la Armada Invencible española, lo que permite a los ingleses hacerse los dueños casi exclusivos de los mares, iniciándose la colonización que llevará a la formación del Imperio Británico. El comercio marítimo de materias primas y productos de ultramar permitirá la acumulación de un capital enorme y el enriquecimiento de personas de origen muy diverso en la escala social, apareciendo una clase nueva, los comerciantes, cada vez más rica y poderosa. Así, al expansión marítima provoca un cambio profundo en la estructura social: la consolidación de la clase burguesa.


Esta nueva clase social, con medios y tiempo para leer, promueve una literatura comercial, y va poco a poco imponiendo sus intereses ideológicos y culturales, completamente distintos a los de la aristocracia que había dominado hasta entonces el panorama literario.


Durante el s XVIII, el bienestar económico ya asentado de las clases medias y la abundancia de servicio doméstico en las familias burguesas, permiten a las mujeres mucho tiempo libre. La nueva organización del trabajo, tanto en el campo como en la ciudad, ha hecho por primera vez en la historia,que la casa deje de ser el centro de producción económica de la familia, ya que la fabricación de los alimentos, del vestido y de la higiene doméstica se realizan ahora fuera del hogar, en fábricas y talleres, donde trabajan los varones. Así, las mujeres se incorporan a la lectura, siendo significativo su número entre el público lector.


Así, a finales del s XVIII, las revoluciones inglesas en marcha son la agrícola y después, la industrial, con el uso de la máquina de vapor.


·          Contexto científico


Los filósofos empiristas (Locke, Berkley y Hume) proponen una nueva forma de comprender la realidad: el saber se alcanza únicamente a través de los sentidos, en procesos inductivos de observación, análisis y generación de hipótesis. Nace la “Royal Society”, la universidad científica dirigida por Isaac Newton.


El empirismo y el pragmatismo afectan profundamente a la

literatura: el interés por la observación, por la apreciación de los detalles, potencia la valoración de las descripciones detallistas de los espacios y el análisis de los personajes. El lenguaje también se ve afectado, pues ahora se valora una lengua como exige la ciencia, el comercio y los negocios: precisa, sin fantasías ni metáforas, lo más parecida posible al lenguaje de las matemáticas.


Todo esto hace que se valoren sobre todo el ensayo periodístico, la autobiografía, la literatura de viajes y la novela. Desde 1702 hay prensa diaria en Londres.

·          Contexto religioso


La revolución protestante iniciada por Enrique VIII Tudor y las tendencias extremistas dentro de ella: puritanos, metodistas y cuáqueros valoran, frente al catolicismo, una religiosidad individual y privada, que alienta la introspección.


Esta tradición de análisis de la intimidad se convierte en práctica común, creando un hábito de libre pensamiento frente a las autoridades religiosas y de libre interpretación de las Escrituras; lo que afectará a la novela en las técnicas de creación de los personajes literarios, que se mostrarán ahora con todos los detalles de su identidad.


La novela refleja ahora la identidad moderna, centrándose en el destino individual de personajes corrientes, no príncipes o nobles. Por vez primera los objetivos son la intensidad en la descripción de los personajes, en lo individual y original de cada uno, en la veracidad del contexto espacial y temporal, que se describe hasta en sus últimos detalles.


3.    Novelistas ingleses.


DANIEL DEFOE (1660-1731)


Es el primero de los grandes novelistas del siglo, aunque no publicó su primera novela, Robinson Crusoe, hasta 1719, cuando tenía ya 60 años y llevaba veinte escribiendo reportajes en los periódicos y redactando panfletos políticos, de forma alternativa a favor de uno y de otro partido. e origen modesto y de religión presbiteriana, es decir, estricta, llevó una vida agitada y ganó y perdió mucho dinero en el comercio.


En sus obras: Robinson Crusoe/ El capitán Singleton/ Moll Flanders / Roxana, pretende dar la impresión de que son reportajes auténticos, contados por los propios protagonistas en 1ª persona, con intenciones de verdad y de valores morales.


Robinson Crusoe- imitando el género de los relatos de viajes, tan popular en Inglaterra en ese tiempo, Defoe crea en esta obra la epopeya del hombre moderno, el hombre solitario en lucha contra la Naturaleza utilizando la razón y la ciencia modernas. Con su energía y su capacidad de acción, presenta y simboliza al hombre individual moderno, destinado a transformar su entorno

  
con su capacidad y esfuerzo. El combate de Robinson contra la Naturaleza persigue no sólo hacerla habitable, sino imponerle las formas artificiales que está acostumbrad a asociar con la dignidad humana.


Así, la aparición de “Viernes” representa al buen salvaje, ser humano sin civilizar, al que Robinson considera, siguiendo las ideas empiristas de la época una “tabla rasa” al que educar y enseñarle todo y un alma a la que salvar, desde las ideas religiosas de su tiempo.


Su objetivos son reestablecer la civilización y la cultura occidentales. Siguiendo la ideología puritana, empeñada en cambiar el mundo, defiende la dignidad del trabajo.

La universalidad de Robinson es por un lado, hacernos conscientes de la importancia de las cosas cotidianas que nos rodean y que son el fruto de siglos de civilización y por otro, la experiencia de la soledad radical y nueva del ser humano moderno en su relación con Dios y el universo. El personaje de Robinson, con su autorreflexiones, es el primer personaje redondo de la literaria inglesa, mostrándose plenamente humano en sus incoherencias y ceñimientos de culpa y arrepentimiento y en sus inquietudes viajeras y exploradoras.


Moll Flanders


Con esta novela, Defoe intenta un nuevo género: la picaresca femenina, que continuará con Roxana, aunque estas pícaras no tienen la actitud doble, entre estoica y cínica de los pícaros españoles del s. XVI. Su importancia es que en estas novelas, Defoe explora un territorio nuevo en la novela: el alma de la mujer, presentándola como la verdadera víctima de la sociedad. Por eso, algunos críticos valoran más Moll Flanders desde un punto de vista psicológico y social, encontrando en la protagonista una voz humana creíble, un personaje que sin cinismo ni arrepentimiento, cuenta su lucha con la miseria por el camino del robo y la prostitución.


Se ha visto en esta novela el intento del autor de universalizar a la mujer moderna, como lo había hecho en Robinson con el hombre, ahora que


la mujer comienza a tener papel como personaje literario, como lectora y escritora. Así, Moll es un documento muy valioso sobre la condición de la mujer en el s. XVIII y es casi un manifiesto feminista.


Su protagonista, movida inicialmente por la misma energía y ambición económica que Robinson, nace en la peor de la condiciones: en la cárcel de Newgate, de una presa por robo a la que las autoridades deportan a Virginia (colonia inglesa ya) inmediatamente después de haber dado a luz. La niña queda así a cargo de las instituciones públicas inglesas, pasando pro diversas familias de acogida. El afán de Moll es llegar a ser una dama (una gentlewoman) gracias a su esfuerzo y trabajo. Pero mientras Robinson lo va a conseguir, acabando la novela rico, para Moll será imposible, ya que su progreso económico y social sólo será posible utilizando su belleza con los hombres, teniendo varios maridos y amantes. La situación se complica más tarde, cuando, con la edad pierde su atractivo y no le queda más remedio que robar, ya que su oficio de costurera no le permite vivir decentemente.


Así la historia de Moll muestra como la mujer queda excluida del ámbito de la acción que proponen las nuevas clases burguesas.


J. SWIFT (1667-1745)


El autor de Los viajes de Gulliver 1726, uno de los grandes libros de la literatura universal, es una parodia fantástica que se presenta con el formato de los libros de viajes. Es un libro duro y subversivo, aunque se ha catalogado como literatura infantil, reduciéndolo a su primera mitad.


El libro, utilizando el humor negro, realiza una crítica social integral de la sociedad de su tiempo cargada de ironía. Frente al optimismo de la época y la idea de la bondad original de la especie humana, Swift presenta su visión negativa del ser humano.


La obra se divide en 4 partes que corresponde a los 4 viajes del protagonista:

  

1º El viaje a la Isla de Liliput- en contraste con los liliputieneses, el gigante Gulliver, prototipo del hombre, nos hace ver qué ridículos son ciertos usos políticos y costumbres de nuestra sociedad. Así es una parodia de la política inglesa parlamentaria y las intrigas y privilegios de la corte.


2º. El viaje al país de Brobdignac- ahora Gulliver es un enano minúsculo frente a unos seres enormes y físicamente repugnantes, cuyos actos físicos y morales se ven deformados, mostrando la maldad humana.


3º El viaje por las islas de Glubbdubdrib- presenta la burla despiadada de los científicos de la Royal Society inglesa presentando a sabios que investigan los más absurdos proyectos.


4º. El viaje al país de los caballos (los honyhnhnms)- es la clave del libro. Presenta una sociedad donde unos caballos racionales tienen esclavizados a unos seres muy parecidos a los humanos (los yahoos).




SAMUEL RICHARDSON (1689-1762)


A partir de él se da el gran florecimiento de la novela inglesa del s. XVIII. Su primera novela, que tuvo un enorme éxito fue Pamela o la virtud

recompensada 1740.


Novela epistolar, inicia la novela sentimental, de intención moral y religiosa anglicana. En ella los personajes femeninos se desvelan en su intimidad, mostrando al detalle su proceso amoroso.

Su argumento presenta a través de cartas, a una joven, hermosa y virtuosa criada de una familia adinerada que resiste los intentos de seducción por parte del joven señor de la casa hasta que éste, enamorado de su virtud, le propone matrimonio, cumpliéndose así los planes de la joven: conseguir un buen matrimonio. De este modo, la novela ejemplariza la fantasía subconsciente del género femenino que, apartado definitivamente de la acción, la decisión y el



poder, queda obligado a buscar su destino y salvación personal a través de un matrimonio ventajoso, teniendo como única arma su virginidad y su belleza.

Con su siguiente novela, Clarissa, también epistolar, presenta un drama social contemporáneo: Clarissa Harlowe, joven de la clase media enriquecida, es seducida por Lovelace, aristócrata en decadencia, don Juan resentido contra la nueva clase burguesa. Ante la resistencia de Clarisa, la droga y la viola, provocando su suicidio tras su deshonra. Clarissa se convierte así en proyección de la culpabilidad masculina, en emblema de la virtud, en el alma pura en un mundo corrompido por el dinero.


La novela se publicó por entregas y tuvo un enorme éxito en Inglaterra y fuera de ella. El autor, mientras la escribía, mantenía correspondencia con varias lectoras que le iban aconsejando cómo continuar la historia, rogándole que salvara a la heroína. Cuando finalmente muere en el relato, varias campanas de Londres tocaron en señal de duelo.




FIELDING ( 1707-1754)


Este autor que comienza dedicándose al teatro, inspirándose en Cervantes y con la intención inicial de burlarse del sentimentalismo de Richardson, redacta una parodia de las novelas sentimentales con sus novelas Samela, Joseph Andrews y Tom Jones. Esta última, uno de los grandes relatos de la literatura inglesa.


En Joseph Andrews juega con la historia del casto José, presentando a un joven virtuoso que resiete los intentos de seducción de una mujer noble, Lady Booby. Huyendo de ella, Joseph inicia un viaje en busca de su novia Fanny en el que vive numerosas aventuras., tras las cuales los enamorados se casan y Joseph es reconocido como el hijo natural de un noble.

El influjo cervantino es reconocido en varios elementos de la novela:

-          Aparece el personaje de Pamela, ahora ya casada y convertida en una señora fastidiosa.

-          El autor utiliza un estilo irónico adelantando el argumento del libro.









-          Los personajes pasan por distintas ventas o posadas donde sufren aventuras y enredos.

-          El personaje del párroco Adams, compañero de Joseph, está inspirado en D. Quijote.


En Tom Jones el autor crea ya una novela de acción, reflejando la sociedad de

su tiempo.




JANE AUSTEN (1775-1817)

Las últimas décadas del siglo producen abundantes autores y autoras de novelas y el género se diversifica y se enriquece con novelas sentimentales, góticas, orientales, domésticas y costumbristas.

En los últimos años del siglo, anticipando el sentimentalismo romántico, pero sintetizando los logros de la novela del s.XVIII, tenemos a una autora muy poco conocida en su tiempo, que logró el reconocimiento mucho tiempo después: Jane Austen.


Sus obras, escritas en los primeros años del s.XIX, con un estilo muy personal, tienen un eje argumental simple: la elección amorosa por parte de un joven, en tensión con las posturas de su familia. Hoy son valoradas por la profundidad psicológica de sus personajes femeninos, conscientes de los límites que las convenciones sociales de su tiempo imponen a las mujeres, pero buscadoras de autorrealización y felicidad.


Sentido y sensibilidad

Orgullo y prejuicio

Mansfield Park

Emma

Persuasión.















TEMA 10 La revolución romántica: conciencia histórica y

nuevo sentido de la ciencia.


1. La revolución romántica: conciencia histórica

-                     Tras el hundimiento del imperio napoleónico en 1815, Europa quedó nuevamente sometida a los poderes del Antiguo Régimen y se restablecen las antiguas monarquías. A partir de ahora, hasta mediados del siglo XIX, la dinámica política se caracteriza de modo general por los enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales.

-                     El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. El liberalismo es económico y político al mismo tiempo. Económicamente, defiende que el motor del crecimiento es la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado, sin impedimentos por parte del Estado. Políticamente, busca una reforma del sistema electoral y consigue a lo largo del siglo XIX ampliar considerablemente el número de personas con derecho a voto.

-                     En muchos países de Europa, el siglo XIX es también la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás.

-                     En la primera mitad del siglo XIX, se produjo un gran avance en la mecanización de la industria del continente, con lo que se desarrolló la burguesía industrial y la clase obrera. A mediados del siglo XIX, el capitalismo se afianzó como sistema económico dominante y estallaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes constitucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase. Estas revoluciones tuvieron lugar en distintas oleadas.

En 1830 un movimiento de protesta en Francia provocó la sustitución del rey Carlos X, bastante conservador, por uno más liberal, Luis Felipe de Orleans. En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de Holanda, que tuvo como resultado la independencia de Bélgica (1831).

En 1848 se dio el momento de más rigor y extensión de la actividad revolucionaria. En Francia se instauró la II República francesa. En Italia se crearon varias repúblicas como Venecia o Roma. En Alemania, los



representantes de la mayoría de los estados pequeños propusieron la unificación del país bajo la corona del rey de Prusia. Las ansias de libertad de la época se trasladan también a los países iberoamericanos, varios de los cuales (México, Argentina ...) logran la independencia en esta primera mitad del siglo XIX.

2. Nuevo sentido de la ciencia

A diferencia de siglos anteriores, en los que el científico era considerado un sabio que dominaba todos los campos del saber, en el siglo XIX se consolidó el proceso de especialización del saber.

El método experimental, heredado del empirismo inglés del siglo anterior, se convirtió en el eje fundamental de la mentalidad científica de la época. Todo podía y debía ser demostrado empíricamente. El perfeccionamiento de los aparatos de medición ayudó a verificar cuantitativamente los datos y las hipótesis. El ambiente especialmente favorable a la ciencia en la sociedad del siglo XIX quedó reflejado en la proliferación de asociaciones científicas, centros de investigación y publicaciones que difundieron los descubrimientos de las diferentes ramas de la ciencia.

En el campo de la física destacaron las aportaciones de Volta, que inventó la pila eléctrica, o los trabajos de Ampere y Faraday, que inventaron el motor eléctrico. En el campo de la química destacaron Mendeleiev y Meyer, que ordenaron los elementos que componían la Tierra en función de sus pesos atómicos.

En el campo de la biología y la medicina destaca Pasteur, que detectó la existencia de de bacterias y gérmenes, y aplicó este descubrimiento a las vacunas.






TEMA 11 (ORIENTATIVO). El Romanticismo y su conciencia de movimiento

literario
  
0. Introducción

 El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.

 1. Prerromanticismo
 1.1. Prerromanticismo alemán: Sturm und Drang

-                     Las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo tuvieron lugar en el siglo XIX, aunque se coincide en ver un precedente en el movimiento alemán “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón.

-  Sus cultivadores principales fueron Schiller y, sobre todo, Goethe.

-  Goethe destacó por sus obras:

•                    Werther, en la que el protagonista se enamora de una joven comprometida, con lo que al final acabará suicidándose.

•                    Fausto, en la que el protagonista pacta con el diablo para conseguir la eterna juventud.


1.2. Poetas prerrománticos ingleses

-                     Ya en el siglo XVIII, algunos líricos ingleses vieron la necesidad de renovar la poesía dotándola de un elemento diferente: el sentimiento.

-  Destacan:

•                    Young, que compuso sus Noches, en las que domina el yo del poeta, la atmósfera de misterio y versos llenos de melancolía.

•     Blake, que escribió algunos poemas de gran lirismo como Cantos de la inocencia.  y cantos de la experiencia


2. Autores románticos

Después de los precedentes prerrománticos del siglo XVIII, en el siglo XIX se cultivará ya propiamente el Romanticismo.

-                     En poesía destacan los poetas románticos alemanes Hölderlin y Novalis; en Inglaterra destacan Coleridge, Wordsworth, Lord Byron , Percy Shelley y Keats.

-                     En cuanto a la novela romántica, destacan Walter Scott, Alejandro Dumas o Víctor Hugo.


3. Características del Romanticismo como movimiento literario

El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto provoca el llamado «mal del siglo», cuya consecuencia es una angustia vital y una melancolía que conduce, en algunos casos, al suicidio. Esto implica en literatura:


3.1.           La libertad y el rechazo de toda norma. El Romanticismo liberó la creación literaria de la coacción de las reglas. Condenó la teoría neoclásica de los géneros literarios (y así se podían mezclar en un obra géneros diferentes), abandonó la regla de las tres unidades en teatro y empleó la polimetría en poesía.

Además, se rechazó la concepción de que los escritores griegos y latinos debían ser los modelos a seguir, y de esta manera van desapareciendo los temas mitológicos.


3.2.           La rebeldía. Se muestran personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.)


3.3.           Evasión. Se recuperan tiempos pasados (especialmente la época medieval) y se presentan lugares exóticos.


3.4.           Individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos (melancolía, soledad …), por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.

  

3.5.           La naturaleza. Se trata de un paisaje que participa de los sentimientos del poeta y por ello encontramos una naturaleza agitada: la tormenta, el huracán, el mar embravecido, etc. También la melancolía se refleja en paisajes tristes, nocturnos …


3.6.           Lo sobrenatural. Los ambientes sepulcrales, lo macabro y todo lo que haga referencia a la muerte están también presentes en esta literatura.


3.7.           Nacionalismo. En muchos países de Europa, el siglo XIX es la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás. Hay, por tanto, una exaltación de los valores populares y nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces.

Como la Edad Media había sido la época de gestación de las naciones europeas se hace especial hincapié en rescatar esta literatura medieval. Así, por ejemplo, destaca la labor de los hermanos Grimm con la recopilación de cuentos tradicionales alemanes.



TEMA 11. Poesía romántica y novela histórica


0. Introducción

El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.

El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta, la presencia de los sobrenatural o la exaltación de los valores nacionales.


1. Poesía romántica

1.1. Poesía romántica alemana

La poesía romántica alemana había tenido el precedente de los autores del “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón. En la poesía romántica alemana destacan:

•                    Hölderlin. Sus creaciones estaban dotadas de gran sensibilidad y nostalgia, y su lenguaje se caracterizó por sus imágenes y símbolos. Destaca su composición “El archipiélago”, en la que canta su nostalgia por la Grecia clásica.

•                    Novalis. Escribió Himnos a la noche, en la que la noche es la descubridora del verdadero sentido del mundo y hace posible el retorno a una divinidad que el día ha corrompido.


1.2. Poesía romántica inglesa

La poesía romántica inglesa tiene algunos precedentes importantes como Young

y  Blake.


1.2.1.  Poetas de los lagos

Reciben ese nombre porque sus componentes residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Destacan:

-                     Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.

-                     Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia .


1.2.2. Poetas rebeldes o satánicos

Llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la

sociedad y moral de la época.

•                    Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes, que se preocupan sólo por sus necesidades personales. Destaca su poema Caín, en la que la historia de Caín y Abel se convierte en un reflejo de la rebelión romántica contra la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín, por haber creado un género humano que paga la culpa de sus primeros progenitores.

•                    Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats en la que hay una aceptación serena de la muerte, porque esta siempre será derrotada por la inmortalidad del espíritu humano. También escribió el drama Prometeo liberado, que cuenta la historia de la liberación de Prometeo como rechazo de cualquier forma de tiranía. 

•                    Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.


1.3. Poesía romántica francesa

Destaca Víctor Hugo con sus Odas y baladas, que contienen una evocación de la infancia y episodios históricos, y Las contemplaciones, donde expresa el dolor causado por el destierro y por la muerte de su hija.


2. Novela histórica

La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Esta ambientación medieval es un reflejo del nacionalismo romántico porque se considera a la Edad Media la época de
gestación de las naciones europeas.


2.1. Walter Scott

Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad.

Escribió Ivanhoe, que presenta el conflicto entre normandos y sajones por el trono de Inglaterra en el siglo XII. En esta obra el protagonista es el joven valeroso sajón Ivanhoe, que se enfrenta al cruel Juan Sin Tierra, que había usurpado el trono a Ricardo Corazón de León.


2.2. Alejandro Dumas

Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.


2.3. Víctor Hugo

Destacan sus novelas Nuestra señora de París, que cuenta los amores desgraciados de Cuasimodo (campanero jorobado de la catedral de Notre Dame) y la gitana Esmeralda a la que ha raptado.

Compone Los miserables, que trata de la historia de un hombre que después de pasar muchos años en prisión intenta iniciar una nueva vida.


2.4.           Podemos destacar también dentro de esta novela histórica al ruso Pushkin con La hija del capitán (novela histórico-legendaria cuya protagonista es una heroica mujer) y al italiano Manzoni con Los novios.










Segunda mitad del S. XIX
TEMA 12
Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. Marx, Darwin y Freud
La literatura europea de la segunda mitad del s. XIX aborda la realidad y sus problemas carácter justifica que, más que en otras épocas ,deben tenerse en cuenta la influencia que sobre la creación artística  deja la sociedad contemporánea y las transformaciones que en ella se producen .
Se producen cambios sociales y culturales: la clase burguesa continúa avanzando gracias a los avances científicos que son aplicados a la industria (Revolución industrial). El triunfo del maquinismo enriquece a las clases burguesas, que abandonan las ideas liberales, con lo que nace el capitalismo.
La revolución industrial y el capitalismo provocan el nacimiento de una nueva clase social, el proletariado industrial,  sometido a las necesidades de producción , desprotegido ante el poder de la burguesía y que vive próxima a la miseria. La literatura realista y , sobre todo,  la naturalista  refleja en sus obras este desequilibrio social presentando los aspectos más negativos de la  Europa industrializada .
En el terreno de la filosofía triunfa el Positivismo de Augusto Comte, que reduce el objetivo del conocimiento humano a aquellos hechos que se pueden percibir de manera empírica, por medio de la experiencia y de los sentidos.En la práctica el positivismo supone la valoración de las ciencias empírico-naturales  ( Física, Biología , Química ), en detrimento de las preocupaciones teológicas y metafísicas que habían dominado el pensamiento hasta el momento .
Como consecuencia de la filosofía positivista , y apoyándose en los sorprendentes avances  científicos , la segunda mitad del s. XIX está dominada por la exaltación de la ciencia. El hombre de la época  confía en los poderes casi ilimitados de la ciencia para responder a los grandes interrogantes de la vida , como sucede con la teoría de Charles Darwin  sobre la evolución de las especies , El cientifísmo del siglo se proyecta en el nacimiento y  o que se proyecta en el nacimiento y desarrollo de los siguientes géneros literarios:
·         El relato de anticipación o ciencia ficción como se denominó más tarde al género . El creador es el vfrancés Julio Verne que, desde 1863 , comienza a publicar una larga colección de novelas cuyos argumentos giran en torno  a un descubrimiento o invento teóricamente posible ( El submarino, la nave espacial, etc.) (Julio Verne)
·          El relato policial, basado en un misterio que un detective resuelve basándose en la razón y en los conocimientos científicos, desarrollado por Arthur Conan Doyle , que obtiene un gran éxito editorial con su personaje SherlocK Holmes , detective defensor del método deductivo .
·          El Naturalismo , tendencia que aparece en los últimos años del siglo XIX, se aprovecha de las nuevas ideas científicas y las aplica a las obras . Los escritores consideran a la sociedad como un enfermoque debe ser tratado según los nuevos métodos experimentales .  Destaca la figura de  Émile Zola (París, Francia, 2 de abril de 1840 – ibídem, 29 de septiembre de 1902), fue un escritor francés, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo. En 1868 concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893. Su aspiración era realizar una novela «fisiológica», a la que intentaba aplicar algunas de las teorías de Taine sobre la influencia de la raza y el medio sobre el individuo y de Claude Bernard sobre la herencia. "Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres humanos, se comporta en una sociedad, desarrollándose para dar lugar al nacimiento a diez o a veinte individuos que parecen, a primera vista, profundamente diferentes, pero que el análisis muestra íntimamente ligados los unos a los otros",  (Determinismo)



Sin embargo, en los últimos años de siglo, la sociedad se da cuenta de que la razón no puede dar una explicación a todo, por lo que se buscan nuevos enfoques: la primera reacción contra el Positivismo viene de la mano de los filósofos irracionales Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard, cuyo pensamiento defendía que la razón no explica los impulsos irracionales (existencia humana).
Nacen vinculadas al pensamiento irracional tres escuelas de pensamiento muy influyentes del s. XX:
·         Existencialismo cuyos máximos representantes son Heidegger y Sartre .Se caracteriza por una idea central : el hombre es un ser hecho para la muerte. Es la llamada condición natural del ser humano , y el hecho de asumirla es una de las razones de la angustia existencial.
·         Psicoanálisis  su aparición se debe al austriaco Sigmund Freud , cuyo objetivo es analizar los impulsos irracionales que gobiernan la vida human.  La búsqueda del placer choca con la sociedad y la moral, lo cual provoca frustración y angustia) 
·         Marxismo (surge a mediados de siglo con Marx y Engels). Marx propone transformar el mundo, pues la infelicidad y la angustia del ser humano tienen bases históricas y sociales.





Nota : En el naturalismo haremos referencia a Emilia Pardo Bazán


TEMA 13. De la narrativa romántica al Realismo en Europa




1. Introducción

El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.

El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.

Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.


2. Características del Realismo y Romanticismo

2.1.  El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.

En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2.  En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.







2.3.  La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.

En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.


2.4.  En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.


2.5.   En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.

En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.


3. Narrativa romántica

La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:

  Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.

  Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.

  Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.


4. Realismo en Europa


  Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.


4.1. Principales novelistas realistas

Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.


Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.


Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.


Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.








La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo.






TEMA 14. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y

las técnicas narrativas del Realismo.


Stendhal: “novela: espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino. El hombre que lleva el espejo será acusado por vosotros de inmoral. ¡El espejo refleja el fango y acusáis al espejo! Acusad más bien a la carretera en que está el cenagal, o mejor aún, al inspector de caminos, que permite que el agua se encharque y lo forme”.

1. Introducción: La sociedad en la 2ª mitad del siglo XIX

El “espejo” del que habla Stendhal refleja los cambios sociales de la época que se pueden resumir a grandes rasgos:

1.1.Una nueva distribución social: la burguesía triunfa con la industrialización y los avances tecnológicos y es el público lector al que se dirige la novela. Los ideales románticos se desvanecen ante el impuso del progreso económico y de unas formas de vida menos idealistas, más prácticas. Al mismo tiempo se transformaba la vida. El primer tren de viajeros rueda en 1830 y ya había empezado a funcionar la primera línea transatlántica de grandes navíos metálicos. De 1835 a 1855 comenzaban su reinado el telégrafo, el teléfono y el sello de correos. La industria, dotada de un utillaje revolucionario, alteraba las condiciones de la vida económica y, por tanto, de la social. El lector burgués rechaza la evasión y la exaltación romántica y se inclina por una literatura de la vida cotidiana.

1.2.Una nueva visión de la vida: el positivismo. La filosofía de Augusto Comte (1789-1857) rechaza la especulación filosófica del idealismo romántico y propone la investigación y la observación de la realidad comprobable. La literatura y el arte serán influidos por este pensamiento y los artistas se convertirán en observadores minuciosos de las situaciones y personajes reales. Siguiendo a Comte, el positivismo inglés de esta época desarrolla de forma científica la psicología y la sociología, disciplinas que influyen notablemente en la novela realista.




1.3.Otras corrientes de pensamiento que inciden en el Naturalismo


El fisiólogo Claude Bernard expone en 1865 el método experimental en medicina, basado en la aceptación del determinismo. Darwin propone la teoría de la evolución con la idea de la selección natural. Mendel explica las leyes de la herencia genética que refuerzan el determinismo. Y Marx proclama la lucha de clases cuando el proletariado industrial vivía en condiciones miserables. Estas teorías serán el soporte intelectual de la nueva corriente literaria denominad Naturalismo.

2. Rasgos de la novela realista.


La novela de la segunda mitad del siglo XIX desarrolla el realismo iniciado en el siglo XVIII desarrollada, sobre todo en Inglaterra. La prosa narrativa era el género más adecuado para reflejar la realidad. Al éxito de la novela contribuyó el desarrollo editorial y la difusión de la prensa. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

Hay un acuerdo en considerar el género como una refundación de la novela a partir de raíces cervantinas y de la picaresca, en enlazarlo con el consolidado apogeo de la burguesía como clase dominante, en relacionarlo más o menos directamente con el pensamiento positivista, y en caracterizar su lenguaje con propiedades cercanas al periodismo (tanto por buscar un público amplio como por ser el periódico, en significativas ocasiones, un primer canal por donde las novelas llegaban al lector). Pero el acuerdo mayor parece estar en considerar esta novela como un reflejo relativamente fiel de la realidad de su época: como se miraba, por ejemplo, la pintura, que se valoraba en función de la semejanza entre la figura pintada y el modelo. Pero todo el mundo sabe que la pintura no es la realidad, que es arte. De la misma forma, la novela realista no es “realidad”, sino literatura. Aunque a veces el análisis de las obras realistas se centra en el carácter de documento histórico, o en la visión social y psicológica del mensaje, la conciencia artística es tan importante como en otros movimientos. Es evidente y muy comentada en el caso de Flaubert, pero también es importante en otros autores como Galdós y Clarín, que analizan la sociedad con una ideología progresista pero tejen sus obras con plena conciencia de escritores.



-Observación de la realidad y descripción precisa de ella. La vida real se convierte en objeto estético. La observación y la documentación sobre personajes y ambientes se convierten en un principio fundamental de los escritores.

-Proximidad en el tiempo y en el espacio. La mirada se desplaza hacia lo próximo, conocido y cotidiano; se elimina la fantasía y se controla la imaginación.

-Verosimilitud. Las historias narradas están basadas en la experiencia cotidiana, aunque sean inventadas. Los ambientes y los personajes creados son creíbles. Desaparecen los hechos maravillosos y los personajes y ambientes exóticos.

-Se distinguen dos tipos de novela: las centradas en personajes individuales, de tipo psicológicas, y las centradas en colectivos o grupos (burguesía, proletariado, mendigos…), de ambientación social.

Novelas de tesis. A veces el autor parte de una idea que quiere comunicar al lector, a la que está subordinado el argumento y está representada por personajes elegidos y descritos para este fin

-Narrador omnisciente. El narrador puede fingir ser un simple cronista de lo que pasa, pero suele conocer lo que ha sucedido, lo que va a suceder y los pensamientos más ocultos de los personajes. Además, suele intervenir y juzgar a los personajes.

-Estructura lineal. Normalmente, las novelas son fáciles de seguir argumentalmente porque el hilo narrativo avanza coincidiendo con el paso del tiempo.

-Descripción minuciosa. La importancia de la observación en el realismo lleva al autor a detenerse en los más mínimos detalles físicos y psicológicos de los personajes y ambientes. En algunas novelas predomina la descripción sobre la narración.



-Análisis psicológico de los personajes. Es frecuente la descripción de la fisionomía, el carácter y los orígenes familiares de los personajes y la explicación de su conducta y razonamientos. Los estados de ánimo, las conductas y la forma de hablar de los personajes les dotan de una gran sensación de autenticidad.

-Pintura de ambientes y costumbres. Se describen los ambientes más significativos: tiendas, oficinas, casas, bares, teatros, calles, plazas, iglesias, casinos, paseos…

-Temas y argumentos. No se buscan asuntos históricos, legendarios ni exóticos, sino los ambientes y gentes que ha observado, conoce o ha investigado el escritor, una parcela de realidad, desfilan en la novela todas las clases sociales, desde la aristocracia a las personas más humildes, aunque las aspiraciones y problemas de las clases medias sean predominantes. Muchos de los argumentos narrativos se centran en los conflictos del individuo con la sociedad.

- Intención crítica. El tipo de novela realista más frecuente explora los conflictos sociales con intención crítica. Aunque el tono sea aparentemente objetivo, los autores se decantan preferentemente por soluciones progresistas a los conflictos presentados

-Estilo sencillo. La literatura rechaza la exaltación y los adornos expresivos del Romanticismo. El ideal de estilo se acerca al del científico y al del periodismo Se eleva a categoría literaria la lengua de la conversación cotidiana. Los personajes se expresan según su condición social, según el habla de su región y según sus particularidades psicológicas individuales.

-Aparición del estilo indirecto libre. Es un estilo especializado en la narración de la intimidad, sirve para reflejar reflexiones y sentimientos, y consiste en eliminar las marcas más patentes de la intervención del narrador suprimiendo los versos introductorios (decía, pensaba…)

-El periódico como canal de difusión. Muchas obras realistas se publicaron por entregas en periódicos antes de editarse en libro. Esto afectaba a la estructura novelística, que trata de mantener el interés dejando en suspenso la historia al final de cada entrega. El ejemplo más representativo de este hecho es Crimen y castigo, de Dostoievski.

3. Realismo y naturalismo.


Émile Zola escribió entre 1871 y 1893 un ciclo de novelas (Los Rougon-Macquart) que llevan el realismo al extremo, al considerar que el ser humano está determinado genética y socialmente. Los personajes preferidos viven en ambientes marginados y padecen taras biológicas, psicológicas y sociales, con lo que se incide en el determinismo. . El Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos de las ciencias experimentales y en el determinismo. Zola defiende que el novelista debe experimentar sobre los caracteres, las pasiones o los hechos humanos y sociales como un científico, y que el comportamiento de los personajes está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales. Con estas novelas comienza el Naturalismo, que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. De todas formas, realismo y naturalismo no son fácilmente separables en muchas novelas.

La novela naturalista tiene las siguientes características:


-      El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones anímicas.

-    El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.

-  La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea de su comportamiento.

-  Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.

-  Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.





-   Abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.

-  Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista: dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado











TEMA 16. Principales novelistas europeos de la segunda

mitad del XIX




0. Introducción

En la segunda mitad del siglo XIX triunfó en Europa el Realismo. El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.

Como evolución de los rasgos del Realismo surge en Francia el Naturalismo de la mano de Zola. El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel.

Así pues los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX serán realistas y naturalistas.


1. Novelistas franceses

Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma, en la que un aristócrata es encarcelado pero logra enamorar a la hija del gobernador de la prisión y evadirse con ella.

También compone Rojo y negro. En esta obra el protagonista entra como educador en una casa, pero es despedido por intentar conquistar a la esposa del jefe de familia. Posteriormente logra hacerse secretario de un marqués y cuando está a punto de casarse con su hija, su antigua amante lo amenaza con descubrir su pasado. Por ello el protagonista la mata y él es ejecutado.


Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

También compuso Papá Goriot, que es la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado.


Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida matrimonial y tiene dos amantes. Debido a sus deudas y al abandono de sus amantes la protagonista se suicida con veneno. Muere entre terribles sufrimientos, junto a su marido, que no comprende este acto de su mujer, a quien sigue amando y admirando a pesar de todo.


Zola. Es el principal representante del Naturalismo. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

2. Novelistas ingleses
La introducción del Realismo en Inglaterra se de be a las hermanas Charlotte y Emily Bronte autoras de Jane Eyrey Cumbres borrascosas , respectivamente . Estas novelas , al igual que hemos observado en otros paises , mantienen todavía caracteres románticos, como la escenografía misteriosa. Sin embargo , las autoras se valen de la descripción detallada de raíz realista y ofrecen ciertas notas de crítica social.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres …

Escribe David Copperfield. Cuenta la lenta ascensión de un joven que mantiene a su tía (después de haberse quedado sin padres) trabajando y estudiando, y que termina convirtiéndose en escritor.

Es autor de Oliver Twist. Trata la historia de un niño huérfano que huye a Londres, donde cae en una banda de ladrones. Un anciano denuncia al protagonista por robo. Se descubre que Oliver es pariente de ese anciano y este lo adoptará.

Destaca su obra Grandes esperanzas, en la que el huérfano protagonista consigue una buena educación y la esperanza de heredar una inmensa fortuna, que al final se trunca.

También escribe Papeles póstumos del Club Pickwick, cuyo protagonista, algo quijotesco por su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas.

  En los últimos años del siglo XIX , dos autores protagonizan el tránsito desde el Realismo a la novela del siglo XX, más preocupada por la novela de cuestiones existenciales : Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde (misterio) , La isla del tesoro (aventuras )  y Conrad , El corazón de las tiniebla


3. Novelistas rusos


Durante el Romanticismo el ruso Alexander Pushkin había iniciado el camino de la novela con el relato histórico La hija del capitán, pero es con la llegada de Nicolai Gógol con quien se produce la llegada del género. Destaca Almas muertas. De Iván Turguénev se subraya Padres e hijos


Dostoievski. Destaca por el análisis psicológico que hace de los personajes. Esto se aprecia por ejemplo en su obra Crimen y castigo. En esta obra el protagonista, convencido de que una vieja usurera es un ser detestable, la asesina, pensando que eliminar a un ser tan vil le va a ennoblecer. Sin embargo, un permanente sentido de culpabilidad lo va cercando, hasta el punto de que se entrega a la policía.

También destaca su obra Los hermanos Karamazov, en la que un padre tirano y alcohólico es asesinado por uno de sus hijosy ,en último término El idiota


Tolstói. Más optimista que el anterior, hace también un minucioso retrato psicológico de los personajes.

Compone Ana Karenina, que relata el adulterio de una mujer casada con un hombre de elevada posición. Las fuertes críticas de la sociedad conducen a Ana al suicidio final.

También escribe Guerra y paz, una evocación de las campañas napoleónicas en Rusia. Aparece el heroísmo de los personajes, tanto en las grandes batallas como en la vida cotidiana.


 En España sobresalen La Regenta, de Leopoldo Alas (Clarín) y Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós; en Portugal José María Eça de Queiroz, con El crimen del padre Amaro y Los maias; y por último, en Italia, Giovanni Verga con Cavalleria rusticana.


Los personajes femeninos en lagunas de las obras más representativas 


 Uno de los principales problemas que refleja la literatura realista es el de la emancipación de la mujer burguesa . Muchas obras están protagonizadas por mujeres que se niegan a seguir siendo marionetas en las manos de hombres y que desean encontrar un sentido a sus vidas .
Muchos de los autores que hemos citado escribieron novelas protagonizadas por personajes femeninos, de entre las que destacamos a: Madame Bovary, Jane Eyre, Ana Karenina, Effi Briest, Pepita Jiménez, La Regenta, Juanita la larga, Misericordia, Fortunata y Jacinta.

Madame Bovary, una bella campesina, se casa con el viudo Charles Bovary, un médico con el que tiene una hija, Berta. Emma se aburre pronto de él y se convierte en la amante de un rico hacendado. A partir de enctonces comienza una serie de aventuras amorosas y el derroche y los caprichos la llevan a la bancarrota.
Emma Bovary llegará al suicidio tras haber intentado en vano aplacar sus anhelos en la entrega desenfrenada a los dos adulterios que no hicieron sino acentuar su malestar e incapacitarla para llevar las riendas de su vida.
Charles queda deshecho por la noticia. Encuentra las cartas de Emma y muere poco después, dejando huérfana a la hija. Rompe con todas las convenciones morales y literarias de la burguesía del siglo XIX al presentar un prototipo de heroína de ficción rebelde y poco resignada al destino.
Ana Karenina dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario. Cuando Ana conoce al conde Wronsky, le atrae desde el primer instante. El marido no tardó enterarse de esa pasión desenfrenada y, tiempo después Ana queda embarazada de Wronsky, lo que la sume en una profunda depresión. El conde, al ver su estado de angustia, le propuso un plan de fuga, pero Ana lo rechazó. Tras dar a luz, Ana, Wronsky, y la niña se van de viaje al extranjero y viven una temporada en Italia. Finalmente, el amor desenfrenado que Ana siente por Wronsky se convierte en una obsesión enfermiza debido a sus celos: Ana se suicida y Wronsky no logra superar el dolor que la muerte de su amada le causa.
Effi Briest es una novela de Theodor Fontane, publicada en 1895, considerada una de las obras maestras del realismo literario alemán y en la que Fontane alcanza el cenit de su arte narrativo. Esta novela, que lleva como título el nombre de su protagonista, es comparada por su temática de adulterio con Madame Bovary de FlaubertAnna Karenina de TolstoiLa Regentade "Clarín" o El primo Basilio, de Eça de Queirós. A la vez, la novela encierra una clara crítica a la moral burguesa en la Prusiaimperial, más preocupada por las apariencias que por el verdadero ser de las personas.

Juanita La Larga es la joven lugareña más bella y deseada del lugar. De extracción humilde, se convierte en objeto de deseo de Don Paco. No será sencillo para Juanita responder a ese amor, debido a las presiones sociales y la hipocresía de la España de la época. Pese a las vicisitudes, triunfa el amor y la pareja acaba contrayendo matrimonio.
Ana Ozores
En una ciudad de provincias, Vetusta, vive Ana Ozores, de familia noble venida a menos, casada con don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia, del cual le viene el apelativo de "la Regenta". Ana se casó con don Víctor en un matrimonio de conveniencia. Bastante más joven que su marido, al que le une más un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor conyugal, su vida transcurre entre la soledad y el aburrimiento. Es una mujer retraída, frustrada por no ser madre y que anhela algo mejor y desconocido.
La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo
.Jane Eyre. Considerada una de las primeras novelas feministas 


Misericordia: Doña Benigna trabaja como criada para una pequeña casa burguesa de posición económica elevada. Esta familia pasa por una mala situación económica, por la que Benina se ve obligada a mendigar. Doña Francisca, a pesar de su pésima situación, no renunciará a su anterior y elevado nivel de vida. Benina mendiga a sus espaldas y para justificar el dinero que conseguía mendigando decía haberlo ganado trabajando en la casa de un sacerdote.
Fortunata y Jacinta 
  




 TEMA 17. El nacimiento de la gran literatura

norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la

literatura. El renacimiento del cuento.




1. El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura.

Es en el siglo XIX cuando la literatura estadounidense empieza a dar sus frutos. Se aprecia la influencia europea con temas, tópicos y mitos occidentales, si bien es verdad que la literatura estadounidense tiene su propio signo. Una herencia a la vez puritana (por vía de la religión y las costumbres) y racionalista (por la vía de la filosofía, la política, la Constitución …) da pie a una literatura saturada de ansia de libertad.

Poe será quien abra paso a una generación de autores estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura. Entre ellos hay que destacar a Henry James o Mark Twain.


1.1. Principales narradores norteamericanos

Hawthorne. Escribe novelas que exploran temas como el pecado, la represión de las emociones o el sentimiento de culpa. Su obra maestra, La letra escarlata, aborda el drama de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio.


Melville. Es autor de Moby Dick. En esta novela asistimos a una expedición que organiza el capitán Acab para capturar a Moby Dick, una enorme ballena blanca que, en una expedición anterior le había dejado sin una pierna. Esta persecución simboliza el afán del ser humano por controlar la naturaleza.


Mark Twain. Supo convertir en literatura, con gran sencillez y humor, su rica experiencia vital. A modo de ejemplo, la aparición en sus novelas del río Mississippi se relaciona con su oficio como conductor de barco de vapor por este río. Así pues, utilizó para los temas de sus relatos la vida cotidiana, sus recuerdos de niñez y las costumbres populares. Sus obras más destacadas con Las aventuras de Tom Sawyer, donde relata las travesuras de un grupo de niños, y





Las aventuras de Huckleberry Finn, que narra la escapatoria por el río Mississippi del joven protagonista con un esclavo fugitivo.


Henry James. Nació en Nueva York y pasó su juventud entre Europa y Estados Unidos. Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.


1.2. Poesía norteamericana

El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.

Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.

En Whitman hay optimismo, fe en el ser humano y amor a la vida.

Trata también los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia.

Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.

Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.


2. El renacimiento del cuento

El siglo XIX es el gran siglo del cuento. En la primera mitad, algunos escritores como los hermanos Grimm en Alemania recogen por escrito narraciones populares de transmisión oral: Caperucita, Pulgarcito, La Cenicienta …


El alemán Hoffmann crea en sus narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio, a base de mezclar lo fantástico y lo cotidiano. Destaca su cuento “El hombre de la arena”.


En Norteamérica hay que mencionar a Washington Irving por cuentos como el e Rip van Winkle, que trata la historia de un hombre que se retira al monte y queda dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se considera una reliquia del pasado.


Poe. Es el gran impulsor del género y puede que sea el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía. Su poema más conocido es “El cuervo”, escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor.

Como narrador, destacan sus Narraciones extraordinarias. Estos relatos sobresalen por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender. Poe prefiere los detallados análisis psicológicos a la acumulación de acciones externas. En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas.

En cuanto a los contenidos, predomina el terror, el misterio, crímenes, personajes en situaciones límite, las pesadillas, los espectros, lo insólito y lo sobrehumano.

Los relatos más conocidos son: “Manuscrito hallado en una botella”, “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El gato negro”, “La caída de la casa Usher” o los relatos policíacos “Los crímenes de la calle Morgue” y “La carta robada”.


El ruso Chéjov es también un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Chéjov recrea sus vidas cotidianas con humor no exento de crítica, y las eleva a categoría artística y a símbolos de la existencia humana. Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. Destaca su cuento “Vanka”, en el que el protagonista, que es un aprendiz de zapatero, escribe a su abuelo con nostalgia.


Podemos mencionar también al francés Maupassant con cuentos como “El Horla”, en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla. También destacan relatos como “Bola de sebo” y “El collar”, que trata el esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su amiga

un collar que le había prestado, pero que acabó perdiendo.
 Conan Doyle





TEMA 19. La renovación del teatro europeo en la segunda mitad del siglo XIX: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento



Introducción

A finales del siglo XIX el teatro romántico empieza a decaer y se impone así un

nuevo tipo de drama que tiene las siguientes características:

      Presentación de situaciones más reales que en el Romanticismo. Los personajes son también más reales, no idealizados, con cuyos conflictos el espectador pueda sentirse identificado.

  Uso de la prosa, la escenografía se simplifica y las obras tienden a unificarse en un solo acto.

   Se busca un estilo más natural que en el Romanticismo, que sea comprensible por el público y que se adapte a la forma de ser de cada uno de los personajes.


-Se cultiva así un teatro realista y naturalista que plasma minuciosamente las costumbres de la época, además de ahondar en la psicología y en las circunstancias de los personajes, para explicar su comportamiento. En este teatro podemos mencionar a Ibsen, Strindberg y Chejov.


1. IBSEN

-    Destaca por el retrato de unos personajes cercanos, auténticos, que viven conflictos reales, con los que el público se puede identificar.

-  Su estilo se caracteriza por su naturalidad y sencillez.

-  En su trayectoria pueden distinguirse tres etapas:

   Una primera en la que trata temas de la tradición y la historia noruegas como Peer Gynt.

  Posteriormente cultiva el realismo crítico con obras que reflejan los problemas a los que se enfrenta la sociedad del momento. Destaca la creación de personajes, sobre todo femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses.

A esta etapa pertenece Casa de muñecas, en la que la protagonista Nora abandona a su marido, con el vive un matrimonio mediocre en el que no se siente realizada, para conseguir una libertad que le permita vivir más




auténticamente. Esta obra se considera un alegato a favor de la liberación de la mujer.

También se encuentra Un enemigo del pueblo, que refleja el conflicto de un hombre íntegro frente a una sociedad corrompida que lo quiere acallar.

• Finalmente el teatro de Ibsen avanza hacia el simbolismo con obras como Hedda Gabler en las que prima la metáfora. La obra mencionada trata de una mujer que se destruye a sí misma tras destruir las vidas de los demás.


2. STRINDBERG

-  Se le considera un precursor del teatro del siglo XX.

-  Entre sus temas recurrentes destaca la crítica a las instituciones de su época, la decadencia de la sociedad en la que le ha tocado vivir, la crítica al matrimonio, la lucha de los sexos, los conflictos interiores del individuo

-   Es característico de Strindberg el concepto de asesinato psíquico, que consiste en la muerte producida por el sufrimiento causado por una relación dolorosa.

-     Los personajes se presentan desde diversos puntos de vista. Suelen ser personajes desgarrados que presentan fuertes conflictos psicológicos y sociales.

-     Renueva la técnica teatral simplificando la escenografía y eliminando la división en actos. Hace un eficaz uso del monólogo y procura reinventar el diálogo de forma que fluya con más naturalidad.


-  Entre sus obras destacan:

   El padre, obra naturalista que trata de la crueldad en el matrimonio.

    La señorita Julia, obra naturalista donde resalta el profundo análisis de los personajes, sobre todo el de la señorita Julia. La obra trata de la historia de una rica aristócrata, que seduce a su criado. La obra acaba con el suicidio de la protagonista. Esta pieza refleja la lucha de clases y la decadencia de una sociedad en la que las clases inferiores no aceptan someterse.

   La más fuerte, es una obra experimental protagonizada por dos mujeres, en la que una de ellas escucha todo el tiempo en silencio las confesiones de la otra.


CHEJOV

Es el impulsor del nuevo teatro ruso. En sus dramas refleja lo cotidiano y aparece también cierta dosis de crítica. Su tema fundamental es la frustración y la imposibilidad de la persona de ver cumplidos sus sueños. Entre sus dramas destacan:


La gaviota. Cuenta la historia de Nina, una atractiva aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, escritor de gran éxito pero infeliz. También muestra el conflicto entre Arkadina (actriz madura y superficial) y su hijo Treplev, quien quiere instaurar nuevas formas de representación teatral, y tras no conseguir el éxito deseado se suicida. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida.


Tío Vania. La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática. El conflicto se dispara con la llegada de un pedante profesor y su joven mujer. La aparición de la bella esposa provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca, pues toman conciencia de sus miserias personales. Vania se percata del vacío de su vida y dispara contra el profesor pero no da en el blanco. Vania se reconcilia con el profesor y este se marcha con su mujer. Finalmente, nada ha cambiado.


El jardín de los cerezos. La historia se centra en un grupo de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo. Lopajin es un empresario que representa esta nueva clase. Demuestra su espíritu utilitario cuando manda arrancar el jardín y lo vende al mejor postor. La propietaria y su hermano no saben negociar con el dinero y no quieren aceptar la realidad. Simbolizan la decadencia de la aristocracia. El propio jardín representa la vieja Rusia noble a punto de desaparecer.





















TEMA 20. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas



1. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo

El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. Es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. Pero en el último tercio del siglo XIX, se produce el cansancio de las fórmulas realistas y una reacción de tipo idealista o posromántico, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Los escritores de rebelan contra los valores burgueses (la existencia apacible y ordenada, la previsión, los negocios, el dinero, la fama …) y eligen un tipo de vida más irregular y marginal: se aferran a la aventura, la soledad, el desarraigo, el alcohol o las drogas porque rechazan la sociedad a la que pertenecen y a la propia existencia.

Nace así la bohemia, un modo antiburgués de concebir la vida y el arte, basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia tiene dos caras: el dandismo (el artista se cree un genio, un elegido, por encima del hombre burgués, a quien desprecia, como Oscar Wilde y Baudelaire) y el malditismo (el artista se cree un maldito, que sufre el rechazo de sus semejantes por sus actitudes antisociales y amorales, como Rimbaud y Verlaine).


Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad ni la denuncia de un estado de cosas que no pueden cambiar. De ahí que se refugien en su trabajo, en la experimentación, en el arte por el arte. Con ellos nace el arte y el artista contemporáneos.


El Posromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes movimientos poéticos, el Parnasianismo y el Simbolismo, que abrieron las puertas de la literatura a la modernidad.








2. La quiebra del orden europeo: La crisis de 1914

Las rivalidades imperialistas, especialmente en Marruecos y los Balcanes, originaron roces entre las potencias europeas, que se alinearon en dos bloques enfrentados: la Triple Alianza (constituida por Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (constituida por Francia, Reino Unido y Rusia a las que se unió después Serbia).

El asesinato del heredero del Imperio Austro- Húngaro por parte de un estudiante bosnio, que pertenecía a una sociedad secreta nacionalista serbia, fue el desencadenante de la Primera Guerra Mundial. La intervención norteamericana durante el conflicto iba a romper el equilibrio a favor de los aliados. La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


3. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria

Se producen avances en los medios de transporte (automóviles, avión, cohetes espaciales …) y comunicación (radio, televisión, ordenadores …); en medicina (antibióticos, transplantes …); en física y química (electricidad, energía atómica, radioactividad …); en armamento, etc.

A pesar de tantos adelantos, algunos problemas de humanidad siguen sin solucionarse o se han agravado: desigualdades sociales, incomunicación, angustia …


Tres corrientes de pensamiento han influido especialmente en los modos de vida y en el arte del siglo XX:

   El marxismo de Karl Marx, que predica la lucha de clases para conseguir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.

    El psicoanálisis de Freud, que descubrió el inconsciente, parte oculta de la personalidad que escapa al control de la razón.

     La doctrina existencialista, que recoge ideas de filósofos del XIX como Kierkegaard y que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.








La literatura refleja perfectamente las experiencias traumáticas y las crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo XX. De ahí derivan sus rasgos esenciales: la tendencia al experimentalismo y la innovación propios de las Vanguardias; la visión angustiosa y atormentada del hombre, acorde con la doctrina existencialista, presente en el teatro del absurdo; y la preocupación por los problemas sociales y políticos, que aparece en el teatro épico de Brecht.













TEMA 21. La consolidación en el siglo XX de una nueva

forma de escribir en la novela.El nacimiento del héroe contemporáneo. la trama policial




Introducción

En la primera mitad del siglo XX, entra en crisis la narrativa realista del siglo anterior y se origina una novela que pretende dar cuenta del caos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …


1. Henry James

Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Esta preocupación por la forma es característica de la novela del siglo XX, si bien la importancia de la trama en sus novelas lo vincula todavía al Realismo. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.


2. Joseph Conrad

Presenta personajes en lucha incansable contra la naturaleza. Los continuos saltos temporales combaten la linealidad de los relatos realistas. Destaca su obra El corazón de las tinieblas, en la que denuncia la barbarie de los colonizadores blancos en África.


3. Marcel Proust

Es uno de los escritores modernos que más ha influido en la novelística posterior. Destaca su obra En busca del tiempo perdido. En ella evoca con detalle las peripecias vitales y sentimentales del protagonista y de la sociedad burguesa y aristocrática que le rodea, en un intento de crear una obra de arte total.

En la última novela de la serie vuelven a aparecer todos los personajes tras una larga ausencia y con la huella del paso de los años en sus caras. De este modo, hay una reflexión final sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.


Llama la atención en la obra la descripción minuciosa de los objetos, la profundización en la caracterización de los personajes, la incorporación de sensaciones y recuerdos y la inclusión de reflexiones sobre el arte, la muerte, el dolor, el amor, el paso del tiempo…


En cuanto a la forma, destaca la complejidad estructural: se producen rupturas temporales, fragmentarismo en la caracterización de los personajes y el empleo de oraciones largas y complejas, que dificultan la lectura de la obra.


4. James Joyce

Escribe Dublineses y Retrato de un artista adolescente, pero su obra más importante es

Ulises. Esta novela viene a ser modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX.

-  La novela transcurre en un solo día y apenas tiene argumento: Leopold Bloom, que conoce las infidelidades de su mujer Molly, se encuentra con Dedalus con el que irá a un burdel y al que invitará después a su casa. Molly, en un monólogo interior, recordará detalles de su vida y el episodio erótico de ese día.

-   Concebida como el reverso de la Odisea, Leopold Bloom sería el nuevo Ulises, ahora no un astuto y valiente héroe, sino un vulgar empleado; la fiel Penélope se ha convertido en la infiel Molly; y el hijo de Ulises, Telémaco, estará representado por Dedalus. La mediocridad del ambiente y de los personajes refleja cómo nuestra civilización ha convertido en vulgaridad la grandeza de los héroes antiguos.


-  Entre los rasgos innovadores destacan:

   Empleo del monólogo interior sin ningún tipo de puntuación.

   Fluyen sentimientos, sensaciones y diálogos de los personajes, que a veces se confunden con la voz narrativa.

   Desorden cronológico y mezcla realidad e imaginación.

  La narración presenta diferentes registros (desde lo más culto a lo más vulgar), y citas de todo tipo (latinas, litúrgicas, literarias …).


5. Virginia Woolf

Imitó de Joyce procedimientos como los cambios de punto de vista, los juegoscon el tiempo, el monólogo interior y el fragmentarismo.

Sus temas están ligados a la obsesión por el paso del tiempo, las relaciones personales, la propia identidad, la muerte y la búsqueda del significado de la vida.

En sus novelas lo más importante no es la trama, sino la intensidad lírica procedente de la evocación de paisajes o recuerdos y de la acumulación de experiencias sensoriales.

Escribe Al faro, en la que una familia prepara una excursión al faro de una isla cercana; al no poderse realizar a causa de la lluvia, la excursión vuelve a planearse diez años después, y aquí asistimos al implacable paso del tiempo.


6. Thomas Mann

Incorpora la reflexión a la narración. Es importante la carga ensayística e intelectual con la que intenta ahondar en el sentido de la vida y el arte. Escribe:

  Muerte en Venecia, que trata sobre un viejo autor que va a descansar a Venecia, donde queda fascinado por un joven. La obra retrata la soledad irremediable del artista en su lucha por apresar la belleza.

   Doctor Faustus, en la que un músico vende el alma al diablo a cambio del don de la creación artística.

    La montaña mágica, que trata de las relaciones y conversaciones de unos enfermos de un sanatorio, a través de las cuales se refleja la desintegración moral e intelectual de Europa, que también está enferma.


7. Kafka

En sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos.

En La metamorfosis Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto.

En El proceso un empleado de banca es arrestado una mañana sin motivo especial.

El castillo trata de los inútiles esfuerzos de un agrimensor por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.











TEMA 22. Las vanguardias europeas. El Surrealismo.



Introducción

Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior. Dentro de las vanguardias podemos destacar:


1. Futurismo

Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está representado por Maiakovski, que defiende la creación de palabras arbitrarias.

El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra.

El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.


2. Cubismo

Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.


3. Dadaísmo

Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Suge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial. Su nombre fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil.

El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción de los valores tradicionales como la famila o el trabajo. Nace de un a violenta repulsa a la racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.

Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según vayan saliendo.


4. Creacionismo

Fue iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto con los movimientos de vanguardia.

El Creacionismo pretendía crear objetos a través de la metáfora. El poeta grita su independencia, crea un mundo propio, no imitativo del mundo real: se trataba de hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Para ello utiliza una sucesión de imágenes libres y asociaciones insólitas. Podemos destacar Altazor del propio Huidobro.


5. Expresionismo

Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. Su origen está en grupos pictóricos como “El Puente”, “El Jinete Azul” y “Nueva Objetividad”. En literatura se manifiesta en autores como Kafka y Brecht. Algunas de sus características son:

La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación. Se presentan así personas con crisis psicológicas o ideológicas.

La belleza clásica se transforma en apología de lo feo. Hay gusto por lo negativo, oscuro, catastrófico o caótico.

Hay tendencia a la deformación de las figuras humanas y del paisaje.


6. Surrealismo

Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con supremacía del primero).

Podemos mencionar algunas de sus características.

• Escritura automática como medio de expresar el funcionamiento real del pensamiento. Se trata de escribir sin la intervención reguladora de la razón y sin preocupaciones estéticas o morales, de ahí el carácter hermético de sus textos y,por otro lado, la discutible calidad estética de sus escritos.

  Con la escritura automática, tras entrar en una especie de trance, se deja aflorar el subconsciente y aparece otra realidad, la superrealidad. Aparecen así asociaciones inconscientes liberadas de toda restricción, inesperadas relaciones entre ideas y palabras, además de imágenes oníricas y visionarias.

   Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone la liberación de las represiones sociales. Así el lenguaje surrealista lleva consigo una carga humana e incluso subversiva, en la medida en que libera pasiones reprimidas en el inconsciente. El lenguaje surrealista no se dirige a la razón sino que quiere despertar en nosotros reacciones inconscientes.

   Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de religión, de razón y de convencionalismos sociales.


Dentro de los escritores surrealistas está Breton, que había leído a Freud y que quería llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión automática. En su obra se aprecia una evolución desde obras de escritura automática, como Poisson soluble, hasta obras de carácter seminovelesco y semibiográfico como Nadja.

También podemos destacar a Eluard y a Aragon, que colaboraron con Breton en la difusión del Surrealismo.















































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario